domingo, 20 de febrero de 2011

Folclore Castellano - Joaquín Díaz-PREMIO GLORIOSO 1992

JOAQUÍN DÍAZ
Premio Glorioso 1992.
Por la recuperación del Folclore Tradicional.
Premio entregado personalmente por Jesús García y Jiménez, Presidente del Glorioso Mester, en Urueña (Museo Etnográfico) de la Fundación Joaquín Díaz, en Abril de 1993.






Joaquín Díaz nació en Zamora en mayo de 1947. En 1951 se traslada a Valladolid donde, a partir de ese momento, realiza sus estudios medios y superiores. A mediados de la década de los años sesenta, y como fruto de su interés por la cultura tradicional, comenzó a dedicarse por completo al estudio y divulgación de la misma, ofreciendo conciertos y conferencias en casi todas las Universidades españolas y otras muchas de Portugal, Francia, Italia, Alemania, Holanda y Estados Unidos. Del mismo modo, dio a conocer la música tradicional en programas de radio y televisión de Europa, Asia y América. En 1976 abandonó las actuaciones en público para dedicarse a la investigación de la cultura popular, especialmente de la Comunidad de Castilla y León.
Ha publicado más de medio centenar de libros sobre diversos aspectos de la tradición oral: romances y canciones, cuentos, expresiones populares, etc. y más de doscientos artículos y ensayos en publicaciones especializadas y de divulgación. Tiene grabados más de setenta discos y además, ha dirigido y producido otros tantos con numerosos intérpretes y grupos de música tradicional.
Director de la Revista de Folklore (una de las más importantes publicaciones españolas de cultura tradicional) desde su creación en 1980, y de la Fundación que lleva su nombre, ubicada en la villa de Urueña (en su género, sin duda, uno de los Centros más prestigiosos de todo el país), Joaquín Díaz es, además, Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Titular Honorífico de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid y Doctor Honoris Causa por el Saint Olaf College de Estados Unidos. Asimismo, entre otros muchos nombramientos honoríficos, es Ciudadano de Honor del Estado de Texas, Miembro de Honor de la Sociedad Hispánica Sigma Delta Pi, del International Council for Traditional Music, y de numerosos Institutos y Sociedades españoles y extranjeros de Etnografía.
En Abril de 1993 El Presidente del Glorioso Mester le entrega personalmente en Urueña (Valldolid) el Premio Glorioso 1992 fallado en Noviembre de dicho año en Florida Park, por la recuperación del folclore tradicional.
El 23 de abril de 1999 Joaquín Díaz recibió de manos del Presidente de la Junta, el Premio Castilla y León de Humanidades y Ciencias Sociales, máximo galardón en su género en la Comunidad. Se le otorgó el Premio "Norte de Castilla" de Cultura en el año 2000. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y pertenece a la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, creada por la Sociedad General de Autores y Editores de España.
En junio de 2002 recibió de manos de S.M. El Rey la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En el año 2005 la Universidad de Valladolid, a propuesta del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas, acordó nombrarle Doctor Honoris Causa por la Facultad de Filosofía y Letras.
En el año 2007, la Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe le entregó la “Mención Especial Espiello”. A finales del año, Cioff (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore) le nombró Socio de Honor.
En el año 2008 la Academia de la Música le concedió el “Premio a toda una vida”que se le entregó en la Gala de los Premios de la Música 2008.

martes, 15 de febrero de 2011

EN LOS CONFINES OCCIDENTALES EXTREMEÑOS- Redactor J. García y Jiménez

En los confines occidentales extremeños


Texto, Fotografía y Vídeo: Jesús García y Jiménez
Redactor  Gloriosa Gaceta del Mester 

En esta actividad viajera, conmemorando el V Centenario del fallecimiento de Nicolás de Ovando, nacido en Brozas y sepultado en el Conventual de San Benito de Alcántara; Queremos mostrar nuestro apoyo a la candidatura del Puente romano de Trajano (Alcántara) y villas que conforman su comarca que hemos visitado en esta actividad, solicitando a la UNESCO la dignidad de Patrimonio de la Humanidad




N
os faltan palabras de agradecimiento por la buena acogida y conocimientos adquiridos durante esta actividad del pasado fin de semana, que de un modo práctico tenemos la obligación moral de difundir y publicitar positivamente, aunque solo sea por respeto a nuestro pasado e historia, sin olvidar el entusiasmo con que ha llevado a los participantes de nuestra primera actividad viajera 2011, que desde hace unos años se ha instituido como Actividad de San Valentín siendo por tanto la primera colectiva - viajera de cada año, y y que por vez segunda coincide en destino: Extremadura .
Puntualmente a las 12 horas del sábado 12 de Febrero nuestro contingente integrado por una cuarentena de participantes nos deteníamos frente a la oficina de turismo de la cacereña Alcántara donde Belén se incorporaba como guía oficial de la Villa
En una rápida visita de poco más de dos horas tuvimos  la gran oportunidad de adentrarnos en las entrañas alcantarinas de la mano de nuestra anfitriona la ya citada Srta. Belén, de la Oficina de Turismo, donde pudimos apreciar el sabor de esos lugares que tocan la Raya lusitana.
Lo básico que debíamos conocer ya lo traíamos aprendido en ruta, datos como que: La Orden de Alcántara fue fundada aquí en 1176 como continuación y transformación de la antigua orden lusa de Saö  Juliaö do Pereiro y que esta villa, Alcántara (En árabe puente) fue reconquistada a los árabes por Alfonso IX de León, en 1221
 

 La Orden de Alcántara fue fundada aquí en 1176 como continuación y transformación de la antigua orden lusa de Saö  Juliaö do Pereiro
 

Conventual de San Benito
 Comenzando el recorrido bajo el arco hasta el Conventual de San Benito, si su fachada impresiona su interior asombra, la curiosidad nos lleva a buscar el enterramiento del brocense Nicolás de Ovando en el lienzo de una de sus capillas absidales; a la salida descubrir casas y palacios en cuyos dinteles se horadaron inscripciones dotándoles de un cierto origen, la plazuela, cabe el ayuntamiento,  que preside una gran estatua de San Pedro de Alcántara  y dilatar nuestra retina  ante esa maravilla del siglo II que es el famoso Puente del Alcántara para el que estamos reivindicando la dignidad de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad merecidamente como a las villas que conforman su Comarca. Realmente, y según hemos anotado, su nombre real es Puente de Trajano (equivocadamente conocido como Puente Romano de Alcántara, pues dicho puente está situado en la ciudad de Toledo) cosa que solo informamos pero que no quitamos ni ponemos un ápice al respecto. Mucho hemos podido conocer y ver, gracias al interés de todos y a las interesantes aportaciones históricas de Belén, nuestra anfitriona alcantarina.


Arco central del Puente de Alcántara
ROGAMOS NO OLVIDEN FIRMAR LA SOLICITUD QUE EL GLORIOSO MESTER EN COLABORACIÓN CON ESTOS MUNICIPIOS, DESEA PEDIR LA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD PARA EL PUENTE Y LOS PUEBLOS QUE CONFORMAN SU COMARCA.




BROZAS
A modo de apunte en el cuaderno de bitácora hemos anotado nuestro almuerzo en Brozas,  (Restaurante las Viñas) villa colindante a Alcántara que es otro de los “sustos” al encontrar algo superior a lo esperado y  que recibe,  para la vista y el conocimiento,  el viajero, puesto  que no detenerse en esta ciudad sería pecado mortal de necesidad.
Tras el almuerzo medianamente frugal, para eso de evitar digestiones dormilonas, se puede citar sus menestras de verduras, excelente sopa de pescado, o una elección de guiso de vianda entre la carrillera o ternera extremeña. Tras el café, y el puro o cigarrillo en el Salón de fumadores (léase terraza del establecimiento)   recorrido por sus  calles de la mano de ese gran profesional que es Félix Gutiérrez (Guía oficial de Brozas) que con gran erudición aplico el lema viajero del Glorioso Mester: VER NO ES CONOCER, y cierto que siempre el viajero debe llegar a esa filosofía a través del conocimiento.



Y no es que sea un guía que haga bien su labor… ¡Lo borda ¡
 

Jesús García y Jiménez y Félix Gutierrez
 En la despedida Félix nos obsequió poniendo en manos de nuestro Presidente un artístico detalle brocense, gran recuerdo para siempre acordarnos de esta persona que precediéndonos sube y baja las cuestas de esta ciudad con la elasticidad de un junco. Y no es que sea un guía que haga bien su labor… ¡Lo borda¡

A pocos metros, extramuros de Brozas, prácticamente pisando el limite que separa lo urbano de lo rural, montaríamos el real, el Hotel Convento de la Luz de merecido encanto, donde respetando la antigüedad y reciedumbre monástica del entorno se ha sabido conjugar lo antiguo con la modernidad; sus cuatro estrellas de categoría se han desprendido del firmamento para alcanzar el encanto solemne de este establecimiento, gracias la profesionalidad  y dedicación de su director D. Basilio Domínguez y su equipo que tan bien nos ha acogido en este antiguo cenobio, propio para un distinguido descanso y que por supuesto aunque solo sea por cortesía debemos recomendar y proponerlo para el ranking de un turismo de calidad, tratado con una profesionalidad y simpatía digna de ser comentada.
 

 

No estuvo  en absoluto nada mal, usando palabras lusas, el yantar do encerramento, que tuvo lugar en el magno comedor de la antigua capilla del monasterio, cabe el claustro, donde en exclusividad para el grupo Glorioso celebraríamos la Cena de San Valentín, ante la proximidad de su efemérides.


Un elegante menú variado desde los exquisitos entrantes a compartir, el elaborado pastel de merluza, continuado con el solomillo de ibérico con reducción al Pedro Ximénez finalizando con el cava, café y postre continuó  con un pequeño fin de fiesta y barra libre programado para tres horas; más no llegó a tanto la duración por parte de los participantes, parece ser la causa  el cansancio acumulado durante la jornada haber acopiado durante una serie de maravillosas sensaciones no previstas lo redujo a poco más de la mitad de lo programado.



Todo sea por el necesitado descanso en sus cómodas y espaciosas habitaciones, o bien por la intima celebración de la festividad anunciada.
Religiosas Jerónimas, de clausura, del convento de Garrovillas
 Día nuboso que precede al desayuno en el hotel y posterior partida a Garrovillas de Alconétar, (ayudados en el paseo y recorrido por José María, un amigo de la Villa de Hinojal, ante la falta de anfitrión garrovillano) lugar donde posteriormente aguardaban nuestra anunciada llegada a pie de vehículo en la estación de autobuses.
Así comenzamos la visita encaminándonos a la su Plaza Mayor, que dicen que se encuentra en séptimo lugar del ranking de dimensiones, en lo que a superficie se refiere, realmente aparte de grande se nos antoja original su aspecto   sobrio de este lugar, conformada mayoritariamente por arcadas y torcidas columnas; lugar por donde algún día horadarían las huellas de sus caballos  de los caballeros templarios, aparte de la orden de Alcántara, tuvieron en toda la comarca una notoria importancia hasta su desamortización ordenada por el Papa de Avignon Clemente V en complicidad con el rey francés Felipe IV "Le Beau", allá por 1314.
Visitamos la Hospedería, actualmente forma parte de una red oficial hotelera gestionada por la Junta de Extremadura, donde amablemente  y máxime siendo profesionales del sector nos fue franqueada su entrada para una breve y somera visita a unas buenas instalaciones, que como alguna vez siendo estamento oficial la red de Paradores recuperaba edificios histórico convirtiéndolos en magníficos hoteles, como actualmente conocemos, pero ya esa empresa pasó hace algunos años a consolidarse como privada.
 

…los dulces que compramos a las monjitas jerónimas y algún otro pintoresco detalle...
 


Plaza Mayor de Garrovillas
Tuvimos poca suerte y nula colaboración con las autoridades municipales garrovillanas que al no facilitarnos guía (al contrario que las anteriores corporaciones, el día precedente) nuestro periplo por dicha vía paso inadvertido, contentándonos, al  no mostrarnos sus principales monumentos, iglesias, corral de comedias…  Nos dimos por satisfechos con la fácil conversación de los vecinos, la amable recepcionista de la Hospedería, los dulces que compramos a las monjitas jerónimas y algún otro pintoresco detalle en el que nada tenía que ver en absoluto el elenco municipal que se privó por tal motivo de la distinción preparada en un documento entregado a los alcaldes de las villas visitadas. Lo lamentamos simplemente por no poder añadir más información como es nuestra costumbre, declinando en quien corresponda tal responsabilidad si la hubiere.

Paisanos de Hinojal al "amor del brasero"
Recorrido agradable con una panorámica extramuros garrovillano donde en el inmenso pantano sobresale como punta de iceberg de la fortaleza, la Torre de Floripes  que evoca leyendas de otros tiempos y lo que queda de uno de los puentes romanos más antiguos del mundo (Según comentan).  Tímidas gotas de lluvia comienzan arañando el parabrisas del bus, aprendemos usos costumbres y folclore durante ese corto trayecto en boca de José María, unos bellos poemas al río Tajo  cuando hacemos nuestra entrada en el último punto de nuestro programa que es Hinojal, también posesión en su día de la exotérica orden templaria, como después veriamos vestigios de ello.

Ermita templaria de San Bartolomé
Amigos de la Villa, con su Alcalde don Teófilo Durán, nos reciben a modo de efusiva bienvenida, nos salpican tímidas gotas de lluvia que preludian un aguacero, un agradable vino de la tierra en uno de los muchos bares existentes… unos veteranos hinojaliegos lo comparten al amor del brasero bajo la mesa. Por un camino de herradura y a corto trecho divisamos la ermita de San Bartolomé, de incierto origen para unos y templario para otros, mientras lo que comienza con débiles susurros sube el volumen para adquirir la denominación de lluvia que estaba presagiada horas antes por cielos plomizos. Tras recoger a la vuelta a algunos de los rezagados que quedaron en el bar degustando la matanza casera, visitamos de la mano de Román las dos casas rurales que posee la propiedad  y posteriormente, caminando hasta la parte norte de la villa bajo el aguacero, la iglesia parroquial a la advocación de N. Sra. de la Asunción; destaca en alguna basa y capitel alguna simbología presuntamente templaria y un retablo neogótico sin policromía que le confiere un férreo carácter frente a la citada policromía y filigrana tan repetida y rebuscada de los retablos barrocos que proliferan por toda nuestra geografía.
 
Su alcalde que junto a otros vecinos, nos han acompañado durante toda la visita, nos hace el honor de invitarnos a una exagerada degustación variada de deliciosos dulces preparados la noche anterior por su consorte.
 

…lugar, afirmamos, que nadie se siente forastero
 

Excepcionalmente, y obligados ante tal cortesía la organización del evento se vio obligada a demorar el almuerzo en poco más de media hora sobre el horario previsto.
Tuvimos el honor de compartir mesa y mantel con las autoridades municipales y con José María el coordinador del grupo folclórico local Anhiojo que antes y en la sobremesa nos puso al tanto de las facetas folclóricas y peculiaridades de la localidad, lugar que afirmamos que nadie se siente forastero; Hinojal sigue siendo a pesar de los pesares y para suerte de todos los que nos sentimos nostálgicos el clásico:  Pueblo, Pueblo de toda la vida donde puedo afirmar sin temor a equivocarme que nos faltó más tiempo para compartir con estas personas que nos abrieron las puertas de sus domicilios y ofrecernos una sincera hospitalidad.
Iglesia parroquial de La Asunción.
Pero antes de partir quisiera brevemente apostillar que la Historia del Hinojal que conocemos se forjó durante los siglos XIV y XV. Los Templarios, dueños de la Comarca de Alconétar, configuraron religiosa y económicamente a Hinojal: Un pueblo rico y eminentemente religioso. Así nació el Hinojal que conocemos. Este "status" religioso y económico se fue debilitando poco a poco. El Dominio del Conde de Alba de Liste, el poderío del Real Concejo de la Mesta, el reparto de tierras que se hizo en el año 1.514, y, sobre todo, la Desamortización de los bienes propios y comunes del Concejo, realizada en el siglo XIX por los ministros Mendizábal y Madóz , fueron las causas de la decadencia económica del pueblo. El final de la historia de lo que fue Hinojal transcurre durante el tiempo que media entre la Desamortización del siglo XIX y la Emigración de los años cincuenta y sesenta de este siglo. A pesar de ello mantiene su esencia de lo auténtico, lo tradicional, lo genuino…
De haber llegado una semana antes hubiéramos tenido la oportunidad de asistir a un importante evento denominado "Las Candelas", que se celebra siempre el fin de semana más próximo al día de la Candelaria -2 de Febrero-.
Gracias Hinojal, Alcántara y Brozas estamos en deuda con todos vosotros y aunque nos esforcemos al máximo en nuestras labores de exaltación y promoción, nos habéis puesto en un gran aprieto al no poder superar ese listón tal alto de amistad y colaboración colocado desinteresadamente por vosotros.
Os tendremos siempre en nuestro recuerdo con la promesa de volver y recomendar lugares tan emotivos como los vuestros, gracias a estas tres poblaciones visitadas en poco más de 24 horas. !Nos ha faltado tiempo¡ .
Partimos con nostalgia silbando la cancioncilla del grupo Anhinojo: Las Sirvientas, que nuestros amigos de este grupo amablemente la han “colgado” en nuestro Facebook

Adiós Hinojal bonito
Cuando te pudiera tener
Una buena faldiquera…

Simplemente…  Gracias a todos al contagiarnos una "rara enfermedad" que creíamos erradicada: !La amistad solidaria¡

AGRADECIMIENTOS

Fernando Moreno
 Primer teniente de alcalde de Alcántara
Ana y Belén
Oficina de Turismo de Alcántara
José Félix Olivenza Pozas
Alcalde de Brozas
Félix Gutiérrez Rabaz
Guía turístico de Brozas
Francisco Rivero Domínguez
Cronista oficial de Brozas, Socio del Glorioso Mester
Teófilo Durán Breña
Alcalde de Hinojal
José María, Sergio, Román
y demás vecinos de Hinojal.
Basilio Domínguez
Director del Hotel Convento de la Luz (Brozas)
Sergio Arroba
Nuestro conductor en esas jornadas

Y por los organizadores del Glorioso Mester.
Paula Flórez, Miguel Ángel Uceda, Luis Molano
Francisco Rivero, y José Antonio Gonzalez Pereira.

Glorioso Mester
                           Ver no es conocer.
Bucea en la historia, comparte con los paisanos, descubre sensaciones, recorre sus caminos, bebe de sus fuentes, pregunta y escucha…! Conoce tu País, conoce a sus gentes, ama a tu tierra| Después coméntalo… Tú eres Glorioso.

Antes que la denominación Turista, preferimos hacerlo con la dignidad celtibérica de Viajeros…

Gracias.
Más que un ruego es un gran favor  que solicitamos a todos los lectores que efectúen su comentario, en la parte inferior, al respecto
Es un modo de agradecer a todos los que han contribuido a este viaje de promoción de estos lugares que deben ser más visitados.





                                                        VÍDEO Hinojal- Cáceres
Puente de Alcántara - Patrimonio de la Humanidad YA









NUESTRA CASTILLA DESCONOCIDA. - Redescubriendo Castilla.

NUESTRA CASTILLA DESCONOCIDA.
Redescubriendo Castilla
Jesús García y Jiménez
Redactor
Otra vez por las línea verde del Duero, muy lejos por donde traza su curva de ballesta, de aquel paseo entre San Polo y San Saturio que evocaba Machado; en esa confluencia de las tres provincias castellanas por excelencia que son Burgos, Segovia y Soria; fronteras provinciales trazadas por la mano del hombres sobre el mapa; este hombre que no puede durante un breve momento estarse quieto ni en lo más recóndito de su alma dentro del cuerpo que nos sirve de vehículo terrenal por corto espacio de años.
Aquellos estropicios decimonónicos que pusieron de ardor guerrero la Piel de Toro boca arriba y abajo, no pudieron por menos que en la tercera década que trastocar las líneas divisorias haciendo el perfil más irregular de las ya heterogéneas provincias en su trazado.
Pero esta mano cuya mediana inteligencia ha dirigido su trazo, jamás ha podido olvidar unas raíces que habían profundizado tanto en aquel momento que ya era tarde para eliminar por completo el árbol de la memoria; pues hasta es posible que sus tradiciones sean, humanamente hablando, hasta genéticas y permítaseme decir tal barbaridad.
Villas vallisoletanas y burgalesas, al sur del Duero, que pronto cumplirán doscientos años de ser desligadas de Segovia y todavía permanece intacta su antigua esencia de arraigo segoviano, en su folclore, música, baile… Amén de la arquitectura cabal con solanas y tejados simples de una manera que no es otra de tejar a la segoviana.
Uno de esos ejemplos es la Villa de Fuentelcésped (Ver vídeo), a tiro de bala del trazado de la A 1 en sentido Este, que estratégicamente escondida entre lomas y oteros solo la vislumbra el viajero cuando ha llegado.
Y si hubo errores hace dos centurias por mermar provincias, puede que hogaño se acentúen al ampliar regiones bajo el apelativo de Comunidades Autónomas han conseguido hacer la que bajo la denominación de Castilla y León la región más grande de Europa.
¿Acertado o Erróneo? Eso puede que el sentido económico o político tenga una base medianamente sólida, aunque ninguno en el humano, ideológico y cultural.
Ya es en Castilla y en provincias, cundo la latitud geográfica marca unos modos, y las tradiciones dimanan de diversos hontanares nos cuesta diferenciar el lugar de procedencia del paisano. Y más en lo que dicen que fue en antiguo Reino de León, aquel que Tuvo 24 reyes antes que Castilla leyes… donde nada puede compararse el tradicional “cazurro”, el babiano, el maragato y menos el berciano, que hasta hay alguien que les confunde con oriundos de Galicia.
Así que comparado con aquel mapa político de la escuela de nuestra niñez podemos decir, y mejor se tome como enriquecimiento, se ha construido en la citada Comunidad la mayor torre de Babel que supera al conjunto peninsular.
¡Dios nos coja confesados, antes de la extremaunción¡ (Diría nuestro querido socio y amigo Apuleyo Soto)  

martes, 8 de febrero de 2011

NUESTRA CASTILLA DESCONOCIDA.- El Lábaro de Castilla

NUESTRA CASTILLA DESCONOCIDA.
Jesús García y Jiménez
Redactor.
Castilla y su lábaro.
R
emontémonos a los anales históricos, de lo que ahora es una parte de Comunidad Autonómica española, que años atrás conocíamos como Castilla la Vieja.
Según la enciclopedia: Castilla (nombrada en los primeros documentos en castellano antiguo como Castella o Castiella) significa etimológicamente «tierra de castillos», en alusión a las fortificaciones levantadas durante la Reconquista. Los historiadores árabes la denominaban Qashtāla قشتالة y su nombre aparece justificado como tierra sembrada de castillos. El término vendría del latín castellum, diminutivo éste a su vez del término castrum, castro, fortificación de la Iberia prerromana.
 Se considera que el nombre de Castilla nació testimonialmente el 15 de septiembre del 800 en el hoy desaparecido monasterio de Emeterio de Taranco de Mena situado en esta localidad. El nombre de Castilla aparece en un documento notarial por el que el abad Vitulo donaba unos terrenos, incluido en el Becerro Galicano del monasterio de san Millán de la Cogolla y dice así:
 Ego Vitulus abba, quamuis indignus omnium seruorum dei seruus, una cum cogermano meo Erbigio presbytero, cum domnos et patronos meos sanctos Emeteri et Celedoni, cuius basilica extirpe manibus nostris construximus ego Vitulus abba et frater meus Erbigius in loco qui dicitur Taranco in territorio mainense, et sancti Martini, quem sub subbicionem Mene manibus nostris fundauimus ipsam basilicam in ciuitate de area patriniani IN TERRITORIO CASTELLE et sancti Stefani, cuius basilicam manibus nostris fundauimus in loco qui dicitur Burcenia in territorio Mainense ...

En el mismo libro aparece otro documento fundacional fechado el 4 de julio de 852, por el que se dispone la construcción del cenobio de san Martín de Herrán:
 Facta scriptura sub era octogessima nonagessima, tertia feria, quarto nonas iulias, regnante Rodericus comite in CASTELLA.

La Castilla a la que se alude en estas fuentes se refiere al territorio que se extiende desde la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica hasta las localidades de Mena, Losa, Sotoscueva, Brañosera, Aguilar de Campoo, Tedeja, Puentelarrá y Valpuesta. Posteriormente, bajo la misma denominación se incluirá a toda la Bardulia altomedieval, como se refleja en la Historia Silense o en la Crónica de Alfonso III:

 ... Bardulies qui nunc uocitatur Castella ...

Bardulia, a la que ahora llamaremos Castilla El territorio donde nació la primigenia Castilla (norte de la provincia de Burgos y parte de las adyacentes de Palencia, Álava y Cantabria) era denominada Bardulia. A partir del siglo IX será cuando se empieza a extender el uso del término "Castilla.

Errores modernos aparecen sobre su enseña original conocida como Pendón de Castilla; representado por un castillo sobre fondo rojo carmesí y NUNCA morado. Mucho menos oír decir que las hordas reaccionarias castellanas conocidas como Los Comuneros rebeladas contra el poder legítimo de su Emperador y Rey lo utilizaban de ese color, inclusivo grupos actuales así lo reivindican autoproclamándose facción de “izquierda”.
Más como no vamos a cambiar la historia ni querer por tanto otorgar a los nostálgicos feudales Juan Bravo, Francisco de Padilla y Maldonado la dignidad de “rojos” revolucionarios sino por el contrario estarían más encasillados en la actualidad dentro de lo que es conocido como una “derecha” nacionalista puesto a realizar estereotipos.
Pero el estudio más cabal sobre el cacareado tema de la enseña castellana, lo tenemos más reciente en un estudio aparecido en un diario de la localidad vallisoletana de Mayorga, dato con el que coinciden los historiadores, donde documentalmente  está constatado que muchos son los Pendones de Castilla que se conservan, como en la iglesia de San Martín de la ciudad de Segovia, el de la villa de Sepúlveda, en el salón de Sesiones del Ayuntamiento, rodeado de pergaminos medievales con el sello encarnado, el guión enarbolado por Isabel I de Castilla en la toma de Granada y que se custodia en la Real Capilla de la catedral granadina, y así un sinfín de pruebas que podemos encontrar en toda la geografía española.
En la iglesia parroquial y antigua colegiata de Covarrubias (Burgos) donde fueron trasladados los restos de Fernán González  -Primer conde independiente de Castilla- desde el Monasterio de San Pedro de Arlanza tras la desamortización decimonónica del ministro Mendizábal, su féretro está cubierto con el pendón rojo carmesí, para más datos.

Quizá los ejemplos más representativos por su proximidad a nuestra comarca y por los estudios en ellos realizados sean el pendón, rojo naturalmente, de las Navas de Tolosa, que se guarda en el Monasterio de las Huelgas (Burgos) y los dos viejos pendones de Castilla que en julio de 1977, han sido bajados de la parte alta de la iglesia colegiata de Medina del Campo, donde aparecían colgados desde hacía varios siglos. Fueron bajados para su estudio por una comisión investigadora designada por el Ayuntamiento de Valladolid integrada por Don Amando Represa, director del Archivo Histórico Nacional de Simancas y Don Juan José Martín González, catedrático de Historia del Arte. Después de su examen, el, doctor Represa hizo constar textualmente que "es indiscutible que la bandera de Castilla es de color rojo carmesí".

Si buscamos en la literatura también encontraremos numerosas referencias al Pendón castellano.

"...Aquel Fernando venturoso espera que corone el alcázar de Sevilla de las rojas banderas de Castilla."

Así canta Lope de Vega en el libro XV, 22-24 de la Jerusalén Conquistada.

En el Libro de Actas del Ayuntamiento de Valladolid se encuentra reiteradamente una descripción de que el pendón de Castilla "era grande y algo pesado, de tres varas y media de ancho y largo, de damasco carmesí, con las armas de Castilla por ambas partes pintadas en el dicho pendón".
Inclusive es sabido que los Comuneros al utilizar su “bandera de guerra” se diferenciaba esta notablemente ante la de las huestes imperiales al utilizarse el pendón rojo carmesí.
Ante esta retahíla de evidencias de que el verdadero color del pendón de Castilla es el carmesí, cabe preguntarse el por qué del confusionismo con el color morado. Esto exige una explicación.

Felipe IV, el 10 de Septiembre de 1.634 creó el "tercio de los morados", una guardia real en cuyo uniforme destacaba el color morado. A esta guardia en el siglo XVIII se le denominó regimiento de Castilla. En 1.824, al restablecerse el régimen absolutista fue disuelto como las demás tropas constitucionales por la represión de Fernando VII y su bandera depositada en, la Iglesia Mayor de Reus. De allí pasó en el mismo año a la Basílica de Atocha y en 1.849 a la Real Armería; pero esta bandera- pendón de los Morados nada tiene que ver con el pendón de Castilla sino que fue simplemente el de la enseña personal del Conde-Duque de Olivares, fundador del "tercio de los Morados".

El tránsito al morado oscuro como símbolo de expresión de la democracia castellana se opera por la conjunción de dos factores: De una parte los Borbones españoles consagraron con valor oficial para la Casa Real el color morado en lugar del púrpura que antes había sido el oficial de la realeza. El artículo 15 de la Instrucción sobre insignias, banderas, honores y saludos, aprobada por, real decreto de 13 de Marzo de 1.867, determina que el estandarte real sea una bandera cuadrada de color morado, que se izaba en los edificios y buques en que, se encontraba el Rey. De otra parte, la sociedad secreta de "Los Comuneros" formada en 1.821, secta desgajada de la masonería española, se hacían llamar sus miembros "caballeros de Padilla" y editaban un periódico, "El eco de Padilla", usan en sus ritos escudos de hojalata y se organizan en torres, castillos, fortalezas y casas fuertes. Su simbología según refiere Cesáreo Fernández Duro en sus "Disquisiciones náuticas" (1.877-81) refiere que en su estatuto prescribieron que el estandarte de la sociedad (que llamaban "estandarte de Padilla") sería el morado con un castillo blanco en el centro, y por distintivo individual una banda morada.
Por otra parte está demostrado que algunos colorantes que servían como tinte para fijar el color de las enseñas, con la intemperie se decoloraban a un tono más claro, sin llegar a tornarse en morado.

Por todo lo expuesto y de acuerdo con la tradición histórica hay que concluir que EL GENUINO PENDON DE CASTILLA ES EL ROJO CARMESI.
Powered By Blogger