jueves, 16 de abril de 2015

Llegó el denostado cambio de hora

Por Jesús García y Jiménez

Apenas hace unos días que se cumplió el maleficio anunciado cada año: “ A las dos, serán las tres…”y todo eso porque se dice que se ganará una hora más de sol, con lo que anochecerá entre las 20 y las 21 horas, y el amanecer se producirá más tarde. Esta medida que, desde hace algunos años, divide a los expertos y entorpece el ritmo de vida de muchas personas, especialmente los mayores, que no logran habituarse al cambio horario: Las alteraciones transitorias, como la distimia (estado de ánimo deprimido), somnolencia, irritabilidad, nerviosismo y cefaleas pueden aparecer en los primeros días, y en muchos continúa hasta el otoño cuando volvemos a restaurar la hora GMT+1.

Pero esto no es todo En 1973 la mayoría de los países industrializados adoptaron el cambio de hora para mejorar su situación, que debido a la crisis del petróleo era energéticamente muy complicada. En España durante la guerra civil ya se comenzó a adoptar el cambio de hora, pero de forma caótica, resultando en diferentes horarios en las zonas nacional y republicana. En 1974 finalmente se estableció el cambio de hora en todo el territorio español.
¿Realmente se ahorra energía? ¿Caso afirmativo es prioritario el ahorro frente a la salud de los ciudadanos?
Realmente ni los científicos llegan a ponerse de acuerdo, y más cuando vemos que en la mayoría de las grandes empresas la iluminación se mantiene encendida las 24 h del día, por otra parte el alumbrado público, totalmente inmune al cambio, siempre se encenderá y apagará con independencia de la hora que marque el reloj.
Pero la cosa viene de antiguo; salvo alguna excepción aislada hasta el 15 de Marzo de 1940 en España siempre se mantuvo el horario solar en toda la Península y Baleares, “casi todo el territorio” dentro del uso horario correspondiente. Fue entonces cuando por motivos logísticos a Adolf Hitler le vino en gana de unificar la hora de todos los territorios invadidos, así la mencionada logística le daría menos problemas. Parece ser que al general Franco le pareció una idea excelente y también adoptaron la hora del Reich por eso el territorio español peninsular y Baleares adoptaron el horario GMT +1, con lo que estos territorios pasaron a tener la misma hora que el meridiano de Berlín, que era el que marcaba la hora en todos los territorios controlados por el III Reich, es decir, de los Pirineos hasta Rusia, exceptuando Grecia y Finlandia. Este horario es conocido actualmente como CET (Central European Time).

Los países aliados en la contienda, y también por motivos logísticos en la contienda mundial también adoptaron dicha hora, más al acabar el conflicto todos volvieron a su horario habitual; España NO, bien por olvido, nostalgia o vaya usted a saber.
Seguimos desde entonces desfasados totalmente por una hora que no nos corresponde en absoluto, aunque lo suyo sería la hora solar, nos podríamos conformar con la hora del meridiano de Greenwich a pesar que existen dos husos horarios peninsulares si comparamos entre Creus y Finisterre. ¿No es así?
¿AFECTARÍA AL TURISMO RECEPTIVO? En absoluto, y menos los que buscan el tan promocionado Sol y playa, nuestros visitantes tienen cultura madrugadora comparable a la de las gallinas, y se levantarían al alba para disfrutar del Sol playero y el baño en la piscina que precede a la paella… Y claro está, sus vacaciones en un país noctambulo en cuanto a juerga y diversión se refiere, en lugar de plegar velas ( Que ya no lo hace ni la tercera edad) se apuntarían al carro del jolgorio nocturno, por eso están de vacaciones.
Así que la teoría de las ventajas del adelanto horario, se va al traste.
En el polo opuesto, nos permitiría tanto el horario solar como el GMT una necesaria conciliación familiar, añadido a un horario de trabajo civilizado y no ser condicionado de modo presencial donde se mira raro a quien sale en su horario fijado, y se mira más por la citada presencia que por su productividad, la cual se deteriora con estos extraños horarios impuestos no precisamente para salvaguardar los derechos y salud de los ciudadanos. Algún día lo sabremos.

Aunque la idea no es nueva creo que debemos conocer cuando a principios del siglo XX y durante la primera mitad del mismo, se fraguó tal disparate:
La idea de cambiar la hora dos veces al año para aprovechar mejor las horas de luz surgió en el año 1905, cuando el constructor inglés William Willett se dio cuenta de que la mayoría de los británicos no disfrutaban de la mañana porque estaban durmiendo. Además a Willett, muy aficionado al golf, le fastidiaba acortar su recorrido cuando el crepúsculo se le echaba encima.
Por ello, en 1907, William Willett presentó un informe con su idea de adelantar y atrasar la hora en primavera y en otoño respectivamente. Una solución que no se aplicó hasta 1916 en Alemania y los territorios que ocupaba. Rusia lo empezó a aplicar en 1917 y Estados Unidos en 1918. No obstante, no fue hasta el 15 de abril de 1918, cuando se reguló este cambio internacionalmente y se aprobó la aplicación del 'horario de verano' o Daylight Saving Time (DST) en todo el mundo. http://www.servimedia.es/Noticias/DetalleNoticia.aspx?seccion=23&id=358710

Así que por mucho que nos esforcemos por conseguir firmas contra este cambio antinatural, los responsables del mismo, campando por sus respetos, seguirán en sus trece y nosotros en las mismas, presenciando año tras año en los meses del estío como sufren de insolación los serenos o vigilantes nocturnos. Llevamos tres cuartos de siglo con el horario equivocado.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Turismo de interior por la frontera hispano portuguesa

Turismo de interior por la frontera hispano portuguesa

Por Juan Francisco Rivero Dominguez
Director Gloriosa Gaceta del Mester


            Nuestra asociación, como todos sabemos, promueve el turismo de interior con todas sus consecuencias positivas.

            Recientemente las Universidades de Extremadura, Vigo, Salamanca y Huelva se unieron para estudiar en profundidad el turismo de frontera, estudiando en profundidad desde diversos aspectos el turismo en la raya luso – española, de 1.234 kilómetros de longitud. El estudio, en el que participan profesionales de estas universidades está dirigido por el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Extremadura, Antonio Campesino.

            El programa, denominado TURFRONT, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Gobierno de Extremadura. Las últimas jornadas de este programa (2012 – 2014), dirigidas a empresarios, instituciones y agentes turísticos,  se acaban de celebrar en la sede de la Fundación “Mercedes Calle – Carlos Ballestero”, en plena ciudad antigua de Cáceres- Patrimonio de la Humanidad- y en ellas han participado profesionales llegados de toda España, además de alumnos de turismo y de otras materias de la Universidad de la región.

            Hubo ejemplos interesantes impartidos por el consultor turístico Carolino Tapadejo, que había sido presidente de la Cámara Municipal de Castelo de Vide (alcalde), una ciudad portuguesa cercana a Valencia de Alcántara, quien habló sobre las perspectivas de cooperación transfronteriza en las relaciones del turismo de frontera.

            Varios investigadores expusieron sus trabajos sobre los flujos fronterizos en la zona gallega, castellanoleonesa, extremeña y onubense. No se olvidó el diseñador del programa de tratar ampliamente las políticas turísticas en la Raya de la EUROACE (la Eurorregión de Alentejo y Centro (Portugal) y Extremadura, para concluir con una puesta en valor de las experiencias empresariales a ambos lados de la frontera, como el barco el Balcón del Tajo; un safari fotográfico por el tajo internacional, la labor realizada por los empresarios turísticos integrados en CETEX (Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura) o la que realizan las dos diputaciones de la región.   

            En otras ediciones, estas jornadas se han  celebrado en Huelva (abril de 2014) y en septiembre de 2013 en Guarda (Portugal). Es sin duda el estudio de interior de una amplia gama de situaciones que se dan a lo largo de los 1.234 kilómetros de la frontera más antigua de Europa y aún desconocida para muchos españoles y portugueses y no digamos para los europeos.


Recientemente se han reunido en Cáceres los miembros de la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas, más conocida por RIET, que también estudian desde óptica esta clase de turismo de interior. En la ciudad cacereña  hablaron de las conexiones entre España y Portugal a través de Extremadura, sin olvidarse del problema que ahora concierne mucho al flujo turístico y es que para recorrer las autovías lusas hay que pagar un dinero, sin que el conductor sepa la mayoría de las veces dónde se ha de abonar la cantidad estipulada, con la consiguiente sanción si no se hace y el retraimiento de los viajes. También se habló de ampliar los tramos navegables de los ríos comunes. Miño, Duero, Tajo y Guadiana. Algo importante para el turismo de interior.

Pongamos que hablo de Madrid

Pongamos que hablo de Madrid
Jesús García y Jiménez


Cuando creemos saber todo, cuando esta errónea percepción nos acerca al mayor de los absurdos al 
proclamar con falsa modestia que somos conocedores de una ciudad obviando su historia, acabaremos por darnos cuenta que esta historia, ¿y porque no sus chascarrillos gratuitos?, ha sido necesaria para percibir cualquier urbe tal y como la vislumbramos en el presente.

Del mismo modo que no es igual visitar un museo sin guía como al contrario hacerlo acompañado de alguien cuya erudición nos pueda explicar sus piezas expuestas, no es tampoco lo mismo pasear por una ciudad,  cualquiera que sea y por poca importancia que se le quiera dar, cuando alguien enamorado de ella nos la transmite con su historia y sus misterios.

Nuestras vías son fugaces, una capa infinitesimal añadida a la montaña de vidas ciudadanas que nos han precedido, pues mientras nosotros pasamos y la ciudad permanece siempre acumulando nuevos relatos. Igualmente existe un ingente aluvión de libros que de forma entretenida alejada de academicismos nos explican, nos narran, todo aquello que permanece oculto y silencioso, que ocurrió en alguna ocasión cayendo en el olvido cotidiano, y que por arte de magia hace que la ciudad cobre nuevas, y a veces, e inopinadas dimensiones.

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

 De Madrid, al que Mesonero Romanos, Blanco Tobío o el inclusive controvertido Premio Nobel, C.J Cela, tildaron en su momento de Poblachón Manchego, guarda kilométricas páginas sobre las que muchos grandes y pequeños escritores vertieron en sus crónicas y leyendas ríos de tinta para guardar el recuerdo de su esencia, sus gentes, tradiciones y su historia; una historia capitalina que se percibe a flor de piel en sus rincones, calles, monumentos y todo aquello que engloba la esencia del patrimonio de por el que se conoce el Viejo Madrid.

La personalidad cambiante de sus barrios, recorrer desde Chamberí a Malasaña, de Puerta del Sol a Chueca, de Atocha a Lavapiés, el Rastro, y el cogollo de la Plaza de la Villa que preside la esbelta torre de los Lujanes, frente al edificio que hasta no hace muchos años albergó al Ayuntamiento de la Villa y Corte… allí en el nudo conocido como Madrid de los Austrias todo se muda diferente con una personalidad definida, una historia pretérita grabada en sus muros que a pesar de cambios urbanísticos permanece fiel a su historia, sus secretos mejor guardados. Cafés de tertulia, aunque sobreviven pocos, la historia se encarga de recordarnos su extinta ubicación y los personajes reunidos en torno a sus mesas de mármol coronadas por una redoma de agua del Lozoya. Leyendas de la Calle del Desengaño, de la Cabeza… donde lo tétrico ronda con lo macabro. La estatua del Retiro, la que se dice única en una capital del Mundo, como la erigida al diablo con el nombre del Angel Caído y para mayor “coincidencia”  a 666 metros sobre el nivel del mar.

La Plaza Mayor, antigua Plaza del Arrabal, de la que dicen que se construyó solo en dos meses y… sobre una laguna, la llamada Laguna de Luján una vez desecada, vaya usted a saber que más nos cuenta la historia, o la leyenda, aunque verdades las hubo como los autos de fe que tuvieron aquel escenario donde mandaron a lo hoguera a infieles sambenitados, o reos ilustres que colgaron de la soga en el patíbulo, claro está antes de colocar la estatua ecuestre de Felipe III, Tres graves incendios sufrió esta plaza que tanto rivalizó con la Puerta del Sol, más conocida por los bocadillos de calamares que por la famosa y cacareada frase del relaxin cup…. La plaza de la Cruz Verde, a espaldas de Callao, donde partían las comitivas de la Inquisición.  La Calle Desengaño, ya citada, trotadero de busconas que miran sin importancia el rotulo de azulejos de esa calle, cuyo nombre surge de una leyenda de hace 500 años cuando unos espadachines pendencieros quitaron el velo a una cierta dama… cuyo gran desengaño fue ver un rostro momificado. O de aquella macabra cabeza cortada cuya, también citada, leyenda da nombre a una calle del barrio de Lavapiés. La simple atracción de espejos cóncavos y convexos del famoso Callejón del Gato (Álvarez Gato), Panteón de Hombres Ilustres, tan desconocido y que se alberga anexo al claustro de los dominicos en Atocha.

La placa del kilómetro 0 en la Puerta del Sol, colocada en la primera mitad de 1950, lugar inconfundible para la primera cita o su alternativo del indultado luminoso de Tío Pepe, que ahora goza de titulo al declararse Bien de Interés cultural… como suena. Un templo egipcio, Debod, que vino de oriente a asentarse en el espacio que ocupó el Cuartel de la Montaña y erigirse en el monumento más antiguo de Madrid. La historia de un bandolero, el célebre Luis Candelas, la rememora una tasca de la calle Cuchilleros al pie del arco de mismo nombre, unos pasos más allá Botín que presume no solo de ser el restaurante más antiguo de España, pues figura en el Libro Guinness de los Records como el más antiguo del mundo. El edificio de Telefónica, edificado en 1929 siendo el más alto de Madrid hasta 1953 que otro importante edificio le robó tal dignidad, y no solo fue ese latrocinio, casi 50 años más tarde su presidente Juan Villalonga le sustrajo la tilde al logo, dejándole ortográficamente incompleto.
Un gran privilegio contar con la catedral más moderna de España y posiblemente del mundo, la cual rivalizó su tiempo de construcción, o acaso superó al Monasterio del Escorial, sita frente al Palacio de Oriente, que desde Carlos III ocupa el sitio que dejó vacante el antiguo Alcázar que ardió en la Nochebuena de 1934. Es la residencia real, a pesar de que los Reyes no habitan en él. Patrimonio religioso más abundante de lo que se piensa, hasta unas ruinas románicas en el Retiro, y la cantidad de de iglesias, conventos y patrimonio similar que cayó bajo la piqueta de los nuevos tiempos para dar paso a principios del Siglo XX a la Gran Vía, que supuso, incluyendo los edificios citados, la demolición de casi trescientas casas, quince calles desaparecidas, nueve mil metros de aceras levantadas, veintinueve mil metros de adoquines; en total se necesitaron más de cuarenta años para terminar los 1306 metros de su trayecto. 

Y como no, la joya de la corona que vertebra Madrid, con sus históricos puentes, es aquel llamado aprendiz de río por Quevedo, mientras Tirso de Molina hablaba de él de esta manera  «Como Alcalá y Salamanca tenéis, y no sois colegio, vacaciones en verano y curso sólo en invierno». Ellos quizás solo conocieron un viejo Manzanares agotado y cansado en su paso por Madrid. Pero la historia no se queda en el pasado: si la “cosa” más antigua que Madrid, descartando el templo egipcio, son como reseña las ruinas de la muralla del siglo IX, su interés llega a temas contemporáneos, como son las cuatro torres del Business Área, la famosa línea del cielo.


Tras un recorrido a la pata-coja por la capital, que trece siglos la contemplan, ahora nos queda una pregunta ¿Existe alguien que conozca Madrid? Si el centro lo tiene trillado puede continuar con los barrios periféricos que algo más encontrará. Garantizado. 

XXVI Cena Aniversario del Glorioso Mester

Fotografía de familia

Como es tradicional, tras la Cena Aniversario que celebra el Glorioso Mester en esta ocasión el número 26 de su historia se realizó la fotografía de rigor, únicamente de los asociados, a los que desde estas líneas les damos las gracias por su asistencia.

El evento se celebró en el Hotel Paseo del Arte (Salón Atocha) con una participación de 60 comensales-

Gloriosa Gaceta del Mester. Noviembre 2014

Gloriosa Gaceta del Mester
EJEMPLAR DE NOVIEMBRE 2014

Ya está a disposición el último número de esta publicación



Puede accederse y descargarse en PDF en cualquiera de estos enlaces:

A través de nuestra web www.gloriosomester.com enlace:
https://www.dropbox.com/sh/39egiatbddxg7oh/AABPuhsbPLSQwp9meL5wqeGZa/2014.11%20Gaceta%20de%20Noviembre%202014.pdf?dl=0


Petición de suscripciones gratuitas al correo


Gracias a todos nuestros lectores

lunes, 28 de abril de 2014

 Las Canales Oscuras del Almanzor

CIRCO DE GREDOS

 

Por César Pérez de Tudela

Miembro del Glorioso Mester

 


“Gredos y es Primavera” del Libro “Mi Lucha por la

 Montaña” Editorial Católica junio 1972


César Pérez de Tudela y Bernabe Aguirre López
En la cumbre del Pico Urriellu (Naranjo de Bulnes)
Así se titulo mi artículo en la revista “Peñalara” en el número 364,  del año 1965, hace casi 50 años, incluido en el libro mencionado y publicado por el Diario Ya de aquellas fechas.

Luz y sombra por las tétricas canales del Almanzor, después de haber recorrido todo el Circo de Gredos, en un derroche formidable de facultades, Carlos Soria y este autor, César Pérez de Tudela,  buscan a un hombre: Manuel Moreno Fernández del Club alpino Español, que desapareció hace cuatro días, por lo que la esperanza de encontrarle con vida es escasa. Ambos descienden decididos por el pasillo de de hielo y nieve  que bordea el Cuerno del Almanzor, por las llamadas “Canales Oscuras”
Inquietos van presintiendo el fin de la larga búsqueda…  y corren canales abajo, viendo de pronto  clavado en la nieve el piolet del compañero perdido, prueba cierta de su caída… Siguen descendiendo  encontrando  los guantes, las gafas, un mechón de pelo en una roca, un trozo de anorak y su reloj… El veloz deslizamiento de su cuerpo ha alcanzado la frontera indecisa en la que entremezcla la sombra y la luz. La muerte no es aún un hecho cierto, pero se retiran las posibilidades de vida… Pérez de Tudela y Carlos Soria van respirando en toda su intensidad la tragedia del ambiente… y antes del último salto del cuerpo caído aparece su mochila azul…
Y abajo cuando el valle se abre, un cuerpo roto y doblado espera sin esperanza… La caída  de 400 metros y el salto final han sido necesariamente mortales.

Extraño día aquél. La montaña blanca y negra, la belleza del brusco paisaje,  dibujan un despertar doloroso y difícil para Soria y Pérez deTudela…


-¡Hay que subir el cadáver!


Nadie ha debido de ver o escuchar las bengalas que han tirado pidiendo ayuda… Y con esa fuerza sobrehumana que Dios concede a quienes lo necesitan,  el cuerpo del compañero es izado acrobática y casi inexplicablemente por el precipicio nevado…sufriendo cuando el cuerpo muerto se atasca, 0 su cabeza roza con las rocas…

Antes de alcanzar la “Portilla del Crampón”,  una decena de penitentes acude en su ayuda y entre todos arrastran el cuerpo, del que ya no se desprende pensamiento, ni amor, camino de una tumba en donde la tierra y el viento puedan cubrirla de rosas…


En estas mismas canales del Almanzor tuvo lugar hace unas semanas la muerte de tres alpinistas del club Peñalara, fatalmente caídos

Con autorización del autor http://blog.cesarperezdetudela.com/category/noticias-y-comentarios/page/2/

Lo que tenía que haber dicho


 Librería Desnivel.


César Pérez de Tudela- Socio de Honor del Glorioso Mester 


En la presentación del libro de Carlos Frías Valdés. Librería Desnivel.  9 de abril 2014
Otra vez estoy aquí presentando un libro de Carlos Frías.
Será al menos la cuarta presentación de su cuarto o quinto libro.
Se lo he dicho a él varias veces. Es un honor ser tu voz. Y  hablar sobre su persona afectuosa. Él escribe sus recuerdos y los ilustra magníficamente con cientos de fotos que nosotros miramos con ilusión e interés.
Carlos no habla, por eso le represento yo, que quizás hablo mucho, pero he de deciros en mi descargo que creo también mucho en las palabras, las escritas y las habladas, esas ondas que pronunciamos y lanzamos al aire, con emoción y estremecimiento.
Carlos Frías, para muchos, Don Carlos, no habla en los últimos tres años pero escribe y dice lo que debe de decir.
Precisamente en estos últimos tres años, Carlos Frías ha escrito más que nunca desde que no habla. Esa necesidad de decir lo que él descubre en su silencio
El mira y observa a unos y a otros:
- A Rolin, su gran amigo, siempre pendiente de su salud, de sus necesidades,
- A Guardiola, que cuenta con gracia sucesos y anécdotas, al Loro, castizo con planta torera… Y a esos irrepetibles compañeros de la escalada en la Pedriza, todos ellos expertos y bien dispuestos amigos
Carlos, Don Carlos, nombra bien, con cariño a sus numerosos amigos y conocidos, y es respetuoso con los otros cientos de personas, montañeros o no, que aparecen en esas fotografías que él busca como nadie sabe hacerlo mejor,  en archivos públicos, en colecciones privadas, en clubs de montaña, facilitándonos así el que nosotros podamos mirar hacia atrás y recordar el pasado, que es tan importante o más que el futuro, a pesar de lo que digan esos que solo piensan en el mañana y nunca en el presente.
El pasado condiciona el presente  que ya es el futuro.
Además, esto lo digo yo, los que tenemos la vocación de las cumbres sabemos que en esos triángulos –siempre mágicos- se junta el pasado, el presente y el futuro.
Él, Carlos Frías, sabe que el pasado es lo que verdaderamente nos pertenece, las situaciones que nos hicieron fuertes y felices, Y  que el futuro depende mucho de los fuimos, y de lo que dejamos atrás.
Eso de ver la cara y las vestimentas de nuestros compañeros de hace cincuenta, cuarenta o veinte años antes… tiene importancia, es decir nos importa…
Leer los renglones de Frías es aprender a pensar, quizás en muchos casos incluso a cambiar de opinión sobre tal o cual persona, siempre a mejor, porque Carlos Frías es generoso y creo que por sabio es bondadoso.
Mirar las fotos, leer las opiniones, nos hacen reflexionar y perseguir esa amistad que en otros tiempos no fuimos capaces de aprovechar. 
Es mejor ser amigo, ser leal, ser agradecido…
Carlos Frías no habla. Escribe. Al no hablar no se precipita como nosotros que nos enfadamos y decimos lo que no deberíamos. Él tiene tiempo para observar, pensar y decir escribiendo lo que su sabiduría le recomienda.
Carlos Frías no escribe mal de nadie, no como otros -nosotros- que siempre criticamos al prójimo, que según el filosofo Laín, Laín Entralgo, es el próximo, el otro al que deberíamos  tener siempre gran consideración.
 NO CAMINAMOS PARA LLEGAR, SINO PARA VIVIR EN EL CAMINO
SOLO EL ESFUERZO Y EL RIESGO REDIMEN AL HOMBRE DE SU PEQUEÑEZ
EL SER SE FUNDA EN EL LENGUAJE
¡¡Confía siempre en todo aquello que sea difícil!!
UTILIZA LA PALABRA EXACTA QUE DEFINE LA VERDAD. ES EL LENGUAJE DE LOS POETAS
NOS SEPARAMOS DE LA ESENCIA AL SEPARNOS DEL PELIGRO
LA VIDA ES RETO Y SENTIDO DE MISION
EN LA MONTAÑA LOS ALPINISTAS NO MUEREN, SE MATAN PARA ESCAPAR DE LA MUERTE

viernes, 13 de diciembre de 2013

Gloriosa Gaceta del Mester - Diciembre 2013

Gloriosa Gaceta del Mester
Estimados lectores y amigos:

Les adjuntamos el último ejemplar de la Gloriosa Gaceta del Mester, corresponde al mes en  curso. Pero antes queremos desearles unas
Muy Felices Fiestas y Excelentes rutas 2014
En los siguientes enlaces  que les facilitamos podrán visualizar la revista y leerla como descargarla en formato PDF

A través de nuestra web www,gloriosomester.com, página principal enlace último número o Crtl + click en este enlace: https://www.dropbox.com/sh/rpl9qy1l2adq4xc/f2zuDGKUCC/2013.10%20Gaceta%20de%20Diciembre%202013.pdf

Gracias por su atención rogándoles no olviden reenviarla como siempre a todo aquel que pudiera interesar. Volvemos a indicarles que esta publicación se realiza de modo altruista y sin ánimo de lucro como ayuda a nuestros fines sociales de promoción del Turismo de Interior

Anticipadamente, con nuestro agradecimiento reciban un cordial saludo

¿Quien ha cortado el Camino Schmid? Por Jesús García y Jiménez


 ¿QUIEN HA CORTADO EL CAMINO SCHMIDT? Primera parte

Por Jesús García y Jiménez –
 Glorioso Mester.       
                                     
           

El Camino Schmid transcurre entre el Puerto de Navacerrada y el Valle de la Fuenfría entre los frondosos pinares de Valsaín, en la vertiente norte, y de los de Cercedilla, en la sur, constituyendo una de las masas más importantes y mejor conservadas de pino silvestre del Sistema Central.



Q
uisiera afirmar, sin temor a equivocarme, que si no la primera vez, posiblemente haya sido una de las primeras veces  los que comenzamos a acudir a la llamada de la montaña, concretamente en la Sierra de Guadarrama, haya sido nuestro paso iniciático en la misma este bello recorrido que iniciándose en el Puerto de Navacerrada culmina en el Valle de la Fuenfría, concretamente en el chalet - refugio de la RSEA Peñalara.

Marcas amarillas
Esta senda que comienza justamente al contrario, es decir en el citado refugio del Valle de la Fuenfría, se realiza generalmente al revés, salvo excepciones. La  trazó en 1926 en socio número 13 de la sociedad Peñalara, Eduardo Schmid (De origen suizo fallecido en 1965)  para abrir un camino desde el albergue al Puerto de Navacerrada; entonces él y su esposa iniciaron el recorrido pintando en los pinos puntos limonados, a modo de Pulgarcitos, ascendiendo al Collado Ventoso en dirección N.E. en fuerte subida, para luego descender por la vertiente segoviana tomando dirección Este hasta alcanzar el Puerto de Navacerrada.
 Pues el Sr. Schmid era el vocal encargado de dicho albergue.

Para explicarlo es necesario mirar hacia atrás y hacer un poco de historia del "descubrimiento de la Sierra de Guadarrama". Entre finales de siglo pasado e inicios del presente, se puede decir que se inició el redescubrimiento de la Sierra de Guadarrama por parte de un pequeño grupo de gentes que se acercan hasta ella por motivos diferentes: científicos, pedagógicos y con fines lúdicos.

De esta época datan las primeras sociedades montañeras, como Twenty Club (1907), que más tarde se convertirá en el Club Alpino Español o Los Doce Amigos (1913) que pasó a ser Sociedad de Alpinismo Peñalara. Estas asociaciones tenían como objetivo conocer y dar a conocer, en todos sus aspectos, el Sistema Orográfico Central de la Península.
Cuando en 1863 se inauguró el tren a Segovia, lo explotaba la empresa Ferrocarriles del Norte, los viajeros quedaban abandonados en un sitio inhóspito llamado Cercedilla; razones no les faltarían pues la subida en frío hasta El Ventorrillo, antiguo y vetusto edificio que sería en Guadarrama el primer albergue del Club Alpino Español, aunque no larga, tiene bemoles. El edificio es terminado e inaugurado en 1907 denominándole Twenty Club (Club 20), ya que veinte eran los asociados con los que contaba dicha formación y que originalmente también tomó ese nombre. Muchos vecinos de Cercedilla comienzan, en temporadas invernales, a hacer su agosto particular transportando, desde la llegada de los trenes, al albergue del Ventorrillo a esquiadores con sus pertrechos a lomos de caballerías desde la estación; estos equinos darían lugar a los primeros taxis serranos guadarramistas; si bien, generalmente, era un turismo de buena bolsa,  pese a que muy pocos eran los que subían en automóvil.
La afluencia es incesante con un contagioso crecimiento por la afición a la nieve, entonces privativa de clases acomodadas, por lo que se deciden acometer obras de un nuevo chalet que pudiera dar cabida al actual y futuro número de socios.
Rubio, Giner de los Ríos y Cossio
Los selectos excursionistas, entre ellos don Francisco Giner de los Ríos y otras importantes personas de la Institución Libre de Enseñanza, al mismo tiempo que fomentaban el lugar, dejaron buenos dineros a los paisanos. Francisco Giner de los Ríos fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza. Pues si hay un sitio en la Península donde se fusione la Montaña con el arte, la cultura, la historia y las ciencias naturales, ese lugar es la Sierra de Guadarrama.  Entre otras rutas Francisco Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza realizó en el verano de 1883 a su paso por la Sierra de Guadarrama y a la que 120 años después conmemoró el Foro Sierra con el guarradamista Domingo Pliego al frente.

Una vez dada esta reseña centenaria sobre aquellos “descubridores” de estas montañas, volvemos a la senda protagonista de este artículo, describiendo la misma, pero como antes comentaba efectuada al revés, es decir tomando como origen el Puerto de Navacerrada.


Comienzo de la ruta (Camino Schmid)
Partiremos del Puerto de Navacerrada (1860 msnm) y continuaremos por la carretera asfaltada que asciende a la derecha de la Venta Arias, cuyo edificio se distingue por la forma circular de la fachada, situado a la izquierda de la carretera en el punto culminante en que alcanza el puerto, según se circula en sentido a La Granja. Enseguida se pasa junto a las instalaciones de la pista del Telégrafo que quedan a nuestra izquierda. Se prosigue por la pista asfaltada hasta la explanada de la pista de esquí llamada el Escaparate. Hacia el norte, muy próximo, queda el final de la carretera y la Residencia del Ejército del Aire en la loma de los Cogorros. Abandonamos la carretera en la zona en la que se encuentra el acceso a la pista de El Escaparate, se atraviesa la explanada hacia el oeste y se continua hacia una pista forestal que queda al final del vallado metálico de la zona de esquí. Un panel informativo indica la ruta a seguir y otro posterior señaliza el desvío a la pista de esquí de fondo, que discurre por encima y a la izquierda del Camino Schmid.
Al poco de internarnos en el senda saldremos a la pista de esquí El Bosque, que cruza de forma transversal, en descenso hacia el fondo del valle, a continuación se pasa bajo el telesilla del mismo nombre. A continuación, tras una media hora de andadura durante la cual cruzaremos y dejaremos atrás una pista que baja hacia el valle, el sendero tiene un trazado descendente adentrándose en la arboleda. Entre pinos silvestres, helechos, piornos, retamas y rocas de granito y gneis, se llega al arroyo del Telégrafo, llamado así por encontrarse antiguamente, muy por encima y a la izquierda, el telégrafo óptico.
Telesilla pista de El bosque
Descendiendo un poco por la margen derecha del arroyo encontraremos una pequeña fuente. En unos diez minutos más, hacía el Km 2 del recorrido, se atraviesa por la parte alta de una zona de acampada llamada pradera de Navalusilla. Desde este punto puede divisarse el valle de Valsaín que hasta ahora no era visible por el denso pinar. Pasada la pradera el sendero vira hacia el oeste. En este tramo se alternan pequeñas subidas con otros tramos más llanos. Tras cruzar varias pequeñas vaguadas y arroyuelos, el trazado de la senda se hace más abrupto y abundan los repechos. Cuando llevamos casi una hora de camino, hacia el kilómetro 3,3, se encuentra una bifurcación a la derecha, que corresponde a la Senda de los Cospes, que discurre horizontalmente bordeando la ladera norte del Cerro Ventoso por la que se llega al Puerto de la Fuenfría. La continuación del Camino Schmid es por la senda de la izquierda, que sube en fuerte rampa hacia el Collado Ventoso, de 1.892 msnm.


Hasta este punto el tiempo estimado del recorrido es de una hora y media, nos encontramos en la cota máxima del Camino. Cuando se alcanza el Collado Ventoso, antiguamente denominado de La Menta o de la Miente, se cambia a la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, pasando a divisar el Valle de la Fuenfría. El despejado calvero de verdes praderas que conforma el collado está salpicada por pinos silvestres y el suelo cubierto por verdes praderas de hierba que invitan a un alto contemplativo en la marcha. Podremos observar la presencia de varios monolitos de granito que sirven de mojón o límite provincial. La despejada pradera del collado está inclinada hacia el suroeste, vertiente de la Fuenfría.

Para continuar por la Senda Schmid, se cruza la pradera iniciando el descenso hacia el suroeste, con la misma dirección que traíamos al llegar a la pradera. Al iniciar la bajada encontraremos la Senda de los Alevines (PR-M7), que se pierde hacia la parte baja del segundo de los Siete Picos, al sureste por nuestra izquierda, bordeándole sin perder altura hacia las praderas del Pico de Majalasna, de 1.984 msnm. Andando por esta senda, llegaríamos a la fuente de Collado Ventoso, y a unos escasos cien metros a la fuente de los Alevines. Esta senda está señalizada con círculos amarillos, iguales que los del Camino Schmid, por lo que hay que estar atentos para no equivocarse.

El Camino Schmid prosigue por un estrecho sendero que tiene su inicio en la incipiente vaguada de lo que más abajo se convertirá en un importante arroyo. Algo perdida al principio pero mejor señalizada a continuación, la senda, transcurre en diagonal hacia la derecha y luego describe unos breves zig-zags. Al cabo de unos 15 minutos se llega a la Fuente de Antón Ruiz de Velasco, punto de encuentro con el sendero de Gran Recorrido GR-10.
Unos metros más abajo se llega a la Carretera de la República, hoy convertida en pista forestal, que sube desde la Pradera de los Corralillos pasa por Navarrulaque y termina en el Puerto de la Fuenfría. El camino prosigue cruzando la carretera en descenso, adentrándose en el pinar. El itinerario discurre por un trazado con mayor pendiente. Algo más abajo se suaviza y tras largas vueltas y revueltas desemboca otra vez en la pista forestal citada anteriormente. Continuaremos por esta pista, a la derecha y tras describir una cerrada curva de derecha a izquierda se llega a una barrera que cierra la entrada a la pista forestal. Tras pasar la barrera por uno de sus laterales, se avanza unos metros, llegando a la Pradera de los Corralillos. Unos metros antes del acceso al Albergue, encontramos a nuestra derecha la Calzada Romana que sube al Puerto de la Fuenfría, donde se hace más patente y revela su empedrado. El Camino Schmid continúa hacia la derecha de la pradera y se dirige hacia el Albergue de la Real Sociedad de Alpinismo Peñalara, que fue construido entre 1917 y 1921, originariamente con pinos de Valsaín que Alfonso XIII regaló a los montañeros de Peñalara y que posteriormente se reconstruyó en piedra, hoy día está abandonado.


En síntesis esta el la historia y el recorrido clásico del Camino Schmid. Pero también existe una variante al mismo posiblemente mucho más transitada, posiblemente para ahorrarse el fuerte desnivel desde el desvío al Collado Ventoso.

Desde el desvío sobre el apreciado punto kilométrico 3,3 que antes indicaba, seguimos por la señalización de la Senda de los Cospes, tramo sin apenas desnivel a los primeros metros que le confieren una homogeneidad similar al recorrido anteriormente efectuado desde el inicio de la ruta.
 
Desvío camino Schmid
Como en escasos 30 minutos y unos también escasos 300 metros antes de llegar al Puerto de la Fuenfría (Histórico paso del Guadarrama de las comitivas reales que se dirigían al, ahora ruinoso, Palacio de Valsaín, y que la antigua literatura nos ha dejado relatos del mismo Vgr. Arcipreste de Hita, Miguel de Cervantes, en el Libro de Buen Amor y Rinconete y Cortadillo respectivamente) De dicho puerto, por su importancia mencionaré más adelante algunas reseñas, aunque el plato fuerte de su historia pretérita lo dejaremos para otra ocasión

Encontraremos a mano izquierda la fuente de Fuenfría, reconstruida en 1976, de la que se dice que proporciona el agua más fría de toda la Sierra de Guadarrama
Fuente de Fuenfría ( 31 Mayo 1997)
Un oasis en forma líquida muy agradecida por todos los caminantes que transitan por estos parajes y que jamás dejó de brotar el frío líquido elemento por su caño (Al menos desde que la recuerdo desde esa fecha y mucho antes de su restauración)

Una vez en el Puerto de la Fuenfría, se cruza la conocida Carretera de la República con la Calzada Romana de Vespasiano, que unía Segovia con Titulcia.

Este antiguo Puerto o paso de montaña está ubicado entre los Picos de Majalasna (Donde se cuenta que sus entrañas sirvieron de cantera para la construcción del Acueducto de Segovia) y el Cerro Minguete y su adyacente Montón de Trigo.

Hogaño han proliferado una serie de hitos y símbolos jacobeos por coincidir en tal punto tanto la Gloriosa Ruta Jacobea Madrileña como el Camino oficial de Santiago desde Madrid (Km 599).
 
Mojón jacobeo Km 599- Valle de la Fuenfría
 Igualmente un monolito explica al caminante el origen de la Calzada Romana de Vespasiano, tanto en este lugar como en la fuente de la Reina, próxima a las ruinas de Casa Eraso , mal llamado Convento Templario de Casarás, distante a unos 3 Km de Fuenfría. Todo este recorrido se realiza íntegramente por la vertiente serrana de la provincia de Segovia, concretamente en la demarcación de la Granja de San Ildefonso.

Desde este lugar, tomamos la calzada romana descendente y dirección sur,(Marcada con círculos blancos y flechas amarillas jacobeas en sentido inverso) cruzando el Puente de Enmedio, alcanzando la Pradera de los Corralillos y el Puente del Descalzo hasta alcanzar el Antiguo albergue de Peñalara. Desde el desvío hasta este lugar emplearemos también como una hora y media en el recorrido.

Cercedilla está solo a un paso, aunque circular por asfalto siempre se hace tedioso, si tu bolsillo te lo permite puedes almorzar en Casa Cirilo (En el paraje de las dehesas), que por cierto sigue dando unas terribles clavadas, o ya en Cercedilla donde existen establecimientos para todas las economías.


Todos los  Caminos llevan a Santiago, Jesús García y Jiménez
Por los Caminos del Temple, Jesús García y Jiménez.
Memorias del Guadarrama, Julio Vías
Imágenes: Jesús García y Jiménez e Internet

Segunda Parte: 
Los enemigos del montañero en Guadarrama-

Desde bien entrados los años 60, del siglo pasado claro, que comenzó un boom montañero exacerbado, que yo recuerde vagamente, la relación con lugareños sufría un cierto deterioro, posiblemente fueran las pandillas de irresponsables que acudían al lugar, pues posiblemente no les admitieran en otro, vociferantes, horteras y sin ningún respeto por el entorno.
Pero el deterioro citado, tenía sus orígenes mucho antes. Si la estación de esquí del Puerto de Navacerrada siempre ha sido y fue un quiero y no puedo, unido a un tremendo desastre de gestión que perdura hasta nuestros días; jamás se preocupó en absoluto de crear infraestructuras adecuadas para la misma, siendo el único objetivo un negocio fácil controlado en su mayoría por una conocida familia de Cercedilla.
Si en los 70 conseguimos parar un proyecto de urbanización salvaje en el Puerto de Cotos, no nos perdamos lo que se podía haber avecinado, caso que hubiera prosperado muchísimos años antes:
 
Antigua imágen del FFCC eléctrico del Guadarrama
Ocho miembros de C.A.E. entre ellos, al frente, Rodríguez Amezúa constituyen en 1917 el Sindicato de Iniciativas del Guadarrama, que a su vez crea más tarde la Sociedad Anónima del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, dando con ello lugar a una de las primeras sociedades de corte moderno de promotoras turísticas del país. Cargada de proyectos para  nuestra Sierra sirvió como infraestructura vertebral el FF.CC. Eléctrico del Guadarrama empresa presidida por don Ramón Aguinaga Keller. Que si bien se supuso en un principio que su principal fin estaba encaminado a transportar esquiadores al Puerto de Navacerrada, tenía un objetivo mucho más amplio: en cuanto al ferroviario ya estaba prevista la ampliación a Cotos, y más, inclusive un tramo hasta El Paular, Rascafría, Lozoya y Gargantilla del Lozoya, para servir de enlace con la línea Madrid Burgos; otro tramo bajaría hasta la Granja de San Ildefonso continuando a Segovia para unirse con la línea desde este punto hasta Madrid.

La construcción de esta línea trajo paralelamente un hotel que incluía el proyecto, el llamado Hotel Victoria, junto a la estación del Puerto de Navacerrada convirtiéndose después en el Hotel Arias, acabando en los años 70 bajo la organización turística desaparecida Puente Cultural. Al unísono se construyo la colonia de Camorritos próxima al recién creado apeadero del mismo nombre.

El proyecto integral era más ambicioso: Destinar una superficie de 4000 hectáreas en el Puerto de los Cotos para crear en ella una ciudad residencial a imitación bien a Chamonix o St. Morítz en los Alpes, incluyendo además de pistas de esquí, trineos, patinaje y un elevado número de hoteles y apartamentos, amén de funiculares o teleféricos conectando con Peñalara y Cabezas de Hierro, lo que se quedó en el vetusto telesilla que llegó a la base de dos hermanas y ahora afortunadamente desaparecido. Este transporte “aéreo”, que en Navacerrada explotaba TAGSA (Transportes aéreos del Guadarrama S.A.)  su fuerza motriz procedía de un motor diesel accionado por una transmisión de SEAT 1500, lógicamente solo utilizaban la marcha atrás y la primera, no cayeron en la locura de poner marchas más largas…

Este limpio y ecológico medio (El ferrocarril eléctrico) que tanto favoreció el transporte para la práctica del montañismo en el Guadarrama tuvo también serios inconvenientes que no se predecían. En las mismas crónicas que antes comentaba de las que fue autor Manuel González de Amezúa en el Anuario del C.A. Español del año 1929 con tristeza exponía: al ponerse el puerto de Navacerrada al alcance de los bolsillos más modestos y excursionistas comodones hacían el lugar vulgar e insoportable, particularmente en épocas de nieve, que ya hay que ir pensando en buscar otros parajes
(J. García y Jiménez, Gloriosa Ruta Jacobea Madrileña).

Como siempre lo peor estaba por llegar, de aquellos barros, estos lodos. Cuando en la época citada anteriormente D. Miguel Arias, alcalde de Cercedilla, era también el presidente del Moto club trial de aquella localidad, hacía oídos sordos a las protestas contra las motos que con escape libre circulaban por la Sierra, destrozando caminos provocando algún conato de incendio con las chispas disparadas de los trucados tubos de escape. Fueron años infernales donde aumento la animadversión de los montañeros ante los irrespetuosos centauros motorizados que campeaban con total impunidad.

La declaración posterior de Parque Natural por la CAM de un entorno de la vertiente madrileña, no sirvió para mucho, la mala gestión que hubo en el Puerto de Navacerrada se trasladaba a este entorno, y la reciente figura de Parque Nacional sigue, aunque es muy nueva, por el mismo camino:
Más absurdas prohibiciones, restricciones, pasarelas inadecuadas, vetos a zonas de escalada  y domesticación del espacio natural, vallados a ton ni a son, equiparación a un supermercado por la cartelería… A este paso, por querer poner "coqueta" la Sierra, alicatarán las fuentes dotándolas de grifos monomando…
Y mientras soportando las ineptitudes de los responsables, junto con la ingenuidad de aquellos lugareños y no lugareños que suponían que esto sería la panacea; que puede ser, pero para los de siempre.
 
Carteles como en supermercados
Ya al límite de los colmos vemos el extraño acotado de las pistas de esquí que cortan servidumbres de caminos ancestrales Vgr. Camino de los Neveros en las Guarramas.
Estas vías de servidumbre al igual que las cañadas, que por ancestral decreto son inalienables e imprescriptibles, son las que realmente deben gozar de la protección de espacios que este Parque Nacional necesita.
Concretando y acentuando la actuación, habrá que buscar quien merecidamente se ha ganado el título de tonto útil, cortando con una red el Camino Schmid a la altura de la Pista El Bosque. ¿Quién ha sido el descerebrado?. Si otrora había empleados que con una pala tapaban las huelas hogaño han “colocado” cancerberos tamaño armario ropero, dignos de porteros de discoteca que no dudarán en medirte las costillas si traspasas el espacio que ilegalmente han acotado.(Aunque teníamos nuestras dudas, esta noticia al parecer es cierta, al menos en un 70%)

¿Y nos vamos a quedar impasibles ante estas medidas? ¿Para qué sirve un Parque Nacional?¿Quien encubre a estos descerebrados?

Mucho me temo que con estos Talibanes pseudoserranos poco podemos negociar, máxime cuando hasta tratar de “regularizar” la actividad senderista.
¿Nos vamos a quedar así?
El Camino Schmid cortado, como puede apreciarse, a la altura de la Pista El Bosque

Amigos, creo que es el momento de actuar antes que tirar la toalla, nos jugamos mucho, entre otras cosas el futuro de la nuevas generaciones segovianas y madrileñas que al igual que nosotros lo hemos hecho, puedan disfrutar de ese bello entorno natural que es la Sierra del Guadarrama.

La ceguera histórica con que se miran lo que estos llaman "Su Parque Nacional" otorgándose así el ombliguismo más ridículo, está en el fondo de la incomodidad que sentimos muchos que desde lustros hemos pateado respetuosa y libremente estas cumbres. Y es que esa ceguera, fruto de la ignorancia, de la incultura y el profundo desconocimiento de la naturaleza, el senderismo y culturas diferentes que componen el absolutismo, adobado con el afán de lucro más casposo e irrespetuoso, es lo que lleva a marcar unas diferencias que son las que están en el fondo de dichas actuaciones. Ellos mismos. cuando vayan a entender algo, será tarde.
Y también para nosotros que nunca lo hemos pedido.

CARPE DIEM


Powered By Blogger