Noticias en el Adelantado de Segovia

Asociación Filantrópica de Turismo formada en 1988 por profesionales del sector, prensa turística y personas afines a la idéa primigenia y filosofía según acta fundacional. Destaca por ser la una, de las 4 supervivientes, de las 15 asociaciones peninsulares que reunió el Glorioso Mester en Toledo en el Ier Congreso los días 29-30 de Septiembre de 1990. Este año el glorioso Mester celebra su XXVI Aniversario. Su objetivo primordial: La recuperación y potenciación del Turismo de interior.
miércoles, 27 de junio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
Glorioso Mester- Cuéllar y Fuentidueña- Con Apuleyo Soto
Glorioso Mester
Viaje
promocional del Glorioso Mester a Cuéllar y Fuentidueña, contando con la
intervención especial de nuestro socio Apuleyo Soto Pajares, antes del yantar.
Una joya para no perderse
Incluye, principalmente, el romance de Apuleyo
Soto escrito en exclusiva para esta ocasión
viernes, 22 de junio de 2012
Gloriosa Gaceta. Número Especial Junio 2012
Gloriosa Gaceta del Mester
Numero II Edición especial Junio de 2012
Ejemplar monográfico
El Conde
de Villamediana
Por José Fernández Palacios
Del Glorioso Mester
Para visualizar click en el
siguiente enlace
Cuéllar y Fuentidueña
Poema a recitar y compuesto por Apuleyo Soto Pajares para el Glorioso Mester
ROMANCE VIAJERO con EL PÍCARO GOURMET
Del Glorioso Mester
POR TIERRAS DE CUÉLLAR Y FUENTIDUEÑA
Por Apuleyo Soto
C
|
aballeros del Mester
de Picardía Viajera
y Damas de Compañía
que compartís estas mesas,
escuchadme si vos place
el romance que en la lengua
de Cervantes vine hilando
desde las torres de Cuéllar.
Allí el castillo famoso
de los Alburquerque fuera
prisión incondicional
del romántico Espronceda.
Allí el famoso Beltrán
que apellidan de la Cueva,
dicen que engendró, y no el Rey,
a Juana la Beltraneja,
la que armó guerra en Castilla
contra Isabel la Primera,
pero acabó en Portugal
como monja, mas no Reina.
Allí el Trastámara Enrique
de manifiesta impotencia,
por sus muchos devaneos
nos hiciera la puñeta.
(Esto Jesús bien lo sabe;
no me saldré de la senda,
que luego el almuerzo acaba
pasadas las cinco y media).
Allí, pues, historia y arte
se plasmaron en iglesias:
(San Andrés y San Miguel,
San Martín y San Esteban),
monasterios y murallas
de románica grandeza,
atalayas y castillos
propios de una tierra en guerra,
y artesonados y zócalos
de suprema inteligencia,
que conversos alarifes
del mahometano Profeta,
quedándose entre nosotros
como siervos de la gleba,
nos legaron al estilo
conocido por mudéjar.
¡Y qué gozo contemplarlos
como puercos en alberca!
¡Qué arcos! ¡Qué capiteles!
¡Qué escudos y qué banderas!
Allí también mansas lomas
de calcáreas insurgencias,
parecidas a peonzas
de niño o a tetas hembras,
nos entretuvieron juntos
esta mañana de siega
que fue de la alfalfa al trigo
y la cebada a la avena.
Allí en fin, por los arroyos,
que se desbocan a tientas
entre vides, chopos, olmos,
tejares, linos y huertas…,
vimos competir las aves
rasantes de la meseta:
las chovas, los alcotanes,
las águilas, las cigüeñas…
¿Qué puedo contaros yo
que vosotros no supiérais
de sus peces y cangrejos,
sus toros de finas…cuernas,
sus pinares arenosos
por los que llora la miera
y el vino que se decanta
en sus húmedas bodegas?
De sus “tierras de sabor
¿me dejáis hacer la cuenta:
puerros, patatas, cebollas,
pimientos, tomates, berzas,
espárragos y espinacas,
remolachas forrajeras,
sandiales, melonares,
pepinos, nabos, acelgas,
lechugas, judías, rábanos,
coles de España y Bruselas…
todo lo que el Cega ciego
con parsimonia sustenta?...
Ahí queda eso, señores,
eso es la Villa de Cuéllar,
más los grandes adalides
que se embarcaron a América,
(Juan Velázquez, por ejemplo).
Y el cardenal De la Cueva,
y Alfonsina de la Torre,
y el Cronista Antonio
Herrera…
Pero vengamos al sitio
que se llama Fuentidueña,
dueña de fuentes termales,
que corren, pasan y sueñan,
y citemos, verbigracia,
el puente de la Edad Media,
la muralla desdentada,
la Alfonsina octava puerta,
el mirador de la plaza,
el pantano de Las Vencias,
el convento franciscano,
las de San Blas hondas cuevas,
la cúpula hospitalaria
de María Magdalena,
la nave de San Miguel
y las tumbas celtibéricas…
Se acabó lo que se daba;
tenedor a la cazuela
con apetito creciente
sea cordero o cordera,
que Rufino lo ha dispuesto
bien horneado a la mostela
en su propia y sola grasa
como lo hacía su abuela,
con un poquito de agua
clara como una patena
y otro poquito de sal
cristalina y marinera.
¡Señoronas, Caballeros:
¡Buen provecho! ¡A la faena!
Que dé comienzo el convite
a la gloriosa manera.
Luego remojáis los pies
o la barriga rellena
en el Duratón que fluye
pegándose con las piedras,
y dais gracias al alcalde,
y retozáis en la yerba,
y os sentáis en la terraza,
y os tomáis unas cervezas,
y coloquiáis del entorno
que nos abruma y rodea
bajo la sombra copuda
de la espaciosa chopera.
O simplemente os echáis
a dormir la mona en siesta,
cada uno por su lado
o abrazados en parejas…
¡Vivan sus mercedes mucho¡!
¡Vivan Fuentidueña y Cuéllar!
¡Vivan Nines y Rufino!
¡Vivir, beber…poco cuesta!
Y ahora entona, compañero,
el glorioso santo y seña:
¡Larga vida al Presidente!
¡Que se te oiga y se te vea!
(Recitado
el 23 de junio de 2012 en el Chiringuito Rufino) Fuentidueña (SG)
jueves, 21 de junio de 2012
Club Alpino Maliciosa
Una
historia sin final
VIAJEROS VERTICALES
Por Jesús
García y Jiménez
Escritor y periodista
de Turismo
H
|
ay cosas que dicen que son tan efímeras como la vida misma,
pero sus hechos, cuando han sido notables, perduran en las noches de los
tiempos.
Días atrás, ha sido para mí una gran alegría comprobar que
las personas que realizaron estos hechos concretos, a los que me refiero, hemos
coincidido animados por una cierta nostalgia cayendo en eso que ahora llamamos
redes sociales.
Han pasado más de cuarenta años, y vaya usted a saber las
vicisitudes personales que transcurrieron entre los que componíamos aquel grupo
de montaña que surgió en Madrid a principio de la década de los 70, del siglo
pasado, claro está.
De los componentes del antiguo TIJ, nació el Club Alpino
Maliciosa, institución de la que tuve el gran honor de formar parte durante
casi un lustro hasta que por motivos que no vienen al caso tuve que ir
apartándome del magnífico ambiente de este gran colectivo que como miembro del
consejo directivo formé parte.
Como supongo que los profanos, los que supongo numerosos en
el tema, de lo que en sí representa la montaña, confunden esto con un deporte,
he de añadir que esto constituye un craso error, visto bajo esta óptica. Pero
claro, tras los años 40 todo lo que supusiera un esfuerzo físico más o menos incluido el
ajedrez, había que encuadrarlo en algo; y ese algo fue hacer de ello un
deporte, en lugar de verlo como lo que realmente es: pura filosofía.
Este Club, por la razón expuesta, no fue diferente en ese
aspecto y tuvo que encuadrarse desde su fundación dentro de la disciplina que
imponía la Federación Española de Montañismo al igual que todas las sociedades
de montaña de hogaño.
Pero ¿Qué le hizo diferente?: principalmente una extrema
juventud con ideas aperturistas de un concepto de montaña tan tradicional como
obsoleto y que necesitaba abrirse paso caminando a las cumbres extramuros de
nuestra piel de toro y demostrar personalmente la valía de una nueva generación
de gentes de montaña.
Realmente fue la primera sociedad que fundó en su seno una
Sección de Marchas para personas de todas las edades, reservado en aquel tiempo
solo en las de mayor renombre a los socios veteranos. Conseguir una élite no esperada en
una sociedad de estas características que a los pocos años de su fundación
montaría una expedición andina con siete miembros destacados teniendo en honor
de conquistar por primera vez en una nueva vía la cumbre peruana del
Chacraraju. Demasiadas fueron las dificultades que se hubo de franquear para
llegar a un logro de esta envergadura, que la mayoría de medios oficialistas
quisieron acallar.
Fue costeada casi en su totalidad por los siete jóvenes
montañeros de esta sociedad montañera cuyas edades no superaban los 23 años;
pero al no ser del círculo clasista, por una parte, de los federativos de
turno, así como su ideario pseudopolítico de la época, sin considerar su valía
se cerraron las puertas de las subvenciones, que a decir verdad “haberlas las
había”. Se cubrió de gloria el entonces y extinto presidente de la FEM Sr.
Odriozola.
Aquello no acababa más que comenzar. Años antes y
concretamente en Enero de 1977 salía para el mundo montañero en número 0 de la
revista Alta Ruta que editada por el Club Alpino Maliciosa sería durante
bastantes años la publicación montañera de vanguardia más cotizada en el
alpinismo nacional, con repercusión en ambientes allende nuestras fronteras.
Trofeos y actividades de calidad sociales e intersociales,
ciclos de cine de montaña, semanas de divulgación y otros muchos eventos
hicieron en los años sucesivos catalogar este club como la sociedad más popular
y más completa en sus actividades.
Pronto llegó al sector del la montaña la palabra “globalización”
las sociedades iban decayendo a la vez
que se contaban por cientos, entonces el mal menor fue integrarse en una nueva
sociedad con el nombre de Montañeros Madrileños que pervive en la actualidad
siendo la mayor en afiliación en la Comunidad de Madrid y una de las mayores de
España. Textualmente y desde la web de esta entidad aclaran: -estuvo precedido de un amplio estudio de
viabilidad, en un panorama en el que de los clubes se podría decir que
"había demasiados". Efectivamente más de trescientos en la Comunidad
de Madrid, con un escasísimo número de socios cada uno, e incapaces en su mayor
parte de prestar servicio alguno a los mismos, con toda lógica, al carecer de
potencial organizativo y económico. No parecía que la idea de formar uno nuevo
fuera la mejor pero tenía sus razones.
Y esa fue la larga y efímera a la vez de esta sociedad
alpina, y que una tarde de esta primavera por medio de las redes sociales
estamos apareciendo parte de aquellos, que en su día también fuimos jóvenes,
dimos gloria a lo que fue y todavía es el panorama montañero español a través de
ese club conocido simplemente como “El Maliciosa”, haciendo honor a la 3ª
cumbre de la Sierra de Guadarrama con sus 2227 m.s.n.m..
N- Si quieres unirte a nosotros, a los supervivientes del
CAM estamos en Facebook https://www.facebook.com/groups/clubalpinomaliciosa/
Te
esperamos
En esta faceta de montaña, es nuestra intención ofrecer a los lectores de este blog, una serie de artículos de Viajeros Verticales, con una filosofía hermanada con la del Glorioso Mester en cuanto en rendir culto a la amistad
FOTOGRAFIAS CEDIDAS POR Carlos M. Gallego y Eugenio Hevia
AGRADECEMOS CUALQUIER COMENTARIO EN LA PARTE INFERIOR. GRACIAS.
lunes, 18 de junio de 2012
POR LOS CAMPOS, RÍOS, MESONES Y MONUMENTOS DE CUÉLLAR Y LA VILLA DE FUENTIDUEÑA, CON LAS DAMAS Y LOS CABALLEROS DEL GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA.
POR LOS
CAMPOS, RÍOS, MESONES Y MONUMENTOS DE CUÉLLAR Y LA VILLA DE FUENTIDUEÑA, CON
LAS DAMAS Y LOS CABALLEROS DEL GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA.
No puedo dejar de acompañarlos. Han escogido mi tierra natalicia para celebrar su reunión anual "obligatoria" y me siento atraído en exceso por ellos y sus obras, para así corresponder a las excesivas atenciones que me dispensan. Yo también soy socio, -¡honorario, qué honor!- del Glorioso Mester de Picardía Viajera, entidad sin ánimo de lucro que promueve el turismo cultural, medioambiental y gastronómico allá por donde va, y va "haciendo camino al andar" por toda la desgarrada Piel de Toro, en la que se incluye Portugal. (Allá, en su Elvas de acueducto, estuvimos hace poco).
El sábado 23 de junio gozaremos de
las excelencias artísticas y culinarias de Cuéllar y Fuentidueña, dos villas
enraizadas en la historia racial y heroica de la vieja Castilla. (Entrar en
Google, y me evitaréis daros detalles, pues el mundo cabe en el pañuelo blanco
y brillante de la pantalla casera).
Primero asistiremos a una
representación teatral en el castillo de los Alburquerque, donde se mantuvo
prisionero siete meses al romántico Espronceda, luego observaremos el mudéjar
de los alarifes que se quedaron a vivir en esa zona de lomas y colinas, y
acabaremos dando buena cuenta de unos cuartos de cordero al horno en el
"Chiringuito de Rufino", donde tuvieron descanso y asiento el rey
Alfonso VIII de las Navas de Tolosa y el valido todopoderoso don Álvaro de
Luna, en las orillas del río Duratón. En sus aguas remojaremos,
pues, tras el almuerzo, lo que quede por remojar, ya que los vinos de la
pre-rivera del Duero nos habrán dejado suficientemente regados y entonados el
cuerpo y el espíritu.
Llegaremos a la Villa después,
mucho después que llegaran los romanos, los constructores que levantaron el
puente de la vía imperial que enlazaba Clunia, Cauca y Compluto. Hasta hoy. Y
ustedes que se animen a verlo enhiesto como nosotros, un día que les apetezca
sacar el alma a pacer a placer. Se trata de una joya enmarcada en
un paisaje paradisíaco, en el que los dioses, masculinos y
femeninos, llevan nombres pequeñitos de fuentes, pájaros, peces,
cangrejos y árboles, y en el que las tiendas de campaña verdean durante
todo el verano, multiplicando la población por varios dígitos.
Y como me gusta ser práctico y eficaz, tomen nota: www.aytofuentiduena.es , los lunes a las diez horas y de ellas en adelante. Gracias.
Y como me gusta ser práctico y eficaz, tomen nota: www.aytofuentiduena.es , los lunes a las diez horas y de ellas en adelante. Gracias.
APULEYO SOTO PAJARES
jueves, 14 de junio de 2012
COPLILLAS
PICANTES, JOCOSAS,IRÓNICAS Y DIVERTIDAS
Por Apuleyo Soto (Glorioso
Mester)
E
|
n mis
frecuentes paseos por las ferias de libros que proliferan en provincias al aire
libre de abril a septiembre, y a la sombra de las casas esgrafiadasy los
árboles en rama, entre el griterío tostado de los niños y los pájaros -tales
para cuales- suelo encontrarme tesoros bibliográficos facsímiles que muchos
falsos eruditos desdeñan pasando de largo, pero yo no. Quizá porque soy
un antiguo, quizá porque se me ofrecen a precio de saldo, a veces incluso
simplemente al peso, por cinco euros el kilo de papel en negro sobre
blanco, como en Badajoz, pongo por caso.
Pues en
uno de esos otros paseos literarios tan salutíferos por las Afortunadas Islas y
Palmas de la Gran Canaria, donde celebrábamos el Congreso Nacional de la FEPET,
que preside el eximio Mariano Palacín, me topé el otro día -caliente que
relucía- con las "Rabeladas a lo pesao",
composiciones recopiladas no sé cuándo por un denominado Dúo
Candeal, y prefaciadas por Ramón García Domínguez en la edición de máxter.es,
que es la que adquirí, sin pensármelo nada. Estas "rabeladas",
cantadas sobre la música del rabel, claro, -instrumento de origen musulmán
diseminado por la geografía española- son "coplillas picantes, jocosas y
divertidas", que han animado mi mente y me he permitido imitarlas y ampliarlas
con el permiso de ustedes. A lo mejor así, al divulgarlas, el Nuevo Mester de
Juglaría las incluye en sus actuaciones, allá por donde va o vaya, y no solo en
la programación segoviana. ¿Por qué no va a contar y cantar conmigo el Mester,
si ya cuenta y canta con el coplero Ignacio Sanz de las Lastras de Cuéllar?
Resumiendo: Que tomando como ejemplo la copla que dice:
"Las mocitas de mi pueblo,
cuando se van a bañar,
lo primero que se mojan
es el pecado mortal",
yo he seguido de esta guisa:
"Sálvame, sálvame, sálvame,
dicen en televisión
las palomas que se acuestan
con cualquier mozo pichón.
De boquita lanza sapos
la ex-novia de Jesulín
porque no llegó a ser rana
del torero andalusín.
Anda que la den, la den
donde más pecado ha,
que otro tío la ha dejado
paracuellada al final.
La Reina de la pantalla
¿de verdad es popular?
Jorge Javier, si lo fuera,
no la mandaba callar".
Podría seguir hasta el infinito, pero inventen y sigan ustedes, que la vida cochina da mucho de sí. Y hay que rimarla, para continuar dando el cante.
APULEYO SOTO PAJARES
Resumiendo: Que tomando como ejemplo la copla que dice:
"Las mocitas de mi pueblo,
cuando se van a bañar,
lo primero que se mojan
es el pecado mortal",
yo he seguido de esta guisa:
"Sálvame, sálvame, sálvame,
dicen en televisión
las palomas que se acuestan
con cualquier mozo pichón.
De boquita lanza sapos
la ex-novia de Jesulín
porque no llegó a ser rana
del torero andalusín.
Anda que la den, la den
donde más pecado ha,
que otro tío la ha dejado
paracuellada al final.
La Reina de la pantalla
¿de verdad es popular?
Jorge Javier, si lo fuera,
no la mandaba callar".
Podría seguir hasta el infinito, pero inventen y sigan ustedes, que la vida cochina da mucho de sí. Y hay que rimarla, para continuar dando el cante.
APULEYO SOTO PAJARES
domingo, 10 de junio de 2012
Crónicas Turiasonenses
Crónicas Tvriasonenses
A
|
Luis Molano y Jesús M. Sahún. en La Corza Blanca |

El descanso del guerrero, es decir, donde se
montó el real tuvo lugar en un agradable establecimiento: Las Brujas de Becquer, sito extramuros del centro propiamente
dicho, pero agradable por servicio, calidad y profesionalidad y todo positivo
en lo que a valor humano se refiere.
A la alborada del nuevo día, la lluvia ha
remitido, nubes y claros alternan en la cúpula celeste, día triste por eso de
ser el último y nuestros sentimientos han calado en estas tierras aragonesas.
Pero allí todo está cerca, y una vez en el
atrio catedralicio nos despedimos de Pili, esta sensacional anfitriona y allí
somos recibidos por Lola Zueco, una de las personas responsables como técnico de
patrimonio de la Fundación Zaragoza Monumental, que amablemente y en su día nos
dio todo tipo de facilidades para poder conocer y comprender el conjunto
catedralicio, que hace poco abrió sus puertas tras una forzosa clausura por
obras de recuperación y restauración que se prolongaron por casi treinta años.
Fotografías: Jesús García y Jiménez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)