Puente de Alcántara
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
COMENTA ESTE VÍDEO
SALUDOS EXTREMADURA
Documento testimonial realizado el 12Febrero 2011.
Revindicando la dignidad de Patrimonio de la Humanidad para el puente de Alcántara y la mancomunidad de municipios Tajo-Salor
Apoyen esta iniciativa

Asociación Filantrópica de Turismo formada en 1988 por profesionales del sector, prensa turística y personas afines a la idéa primigenia y filosofía según acta fundacional. Destaca por ser la una, de las 4 supervivientes, de las 15 asociaciones peninsulares que reunió el Glorioso Mester en Toledo en el Ier Congreso los días 29-30 de Septiembre de 1990. Este año el glorioso Mester celebra su XXVI Aniversario. Su objetivo primordial: La recuperación y potenciación del Turismo de interior.
domingo, 30 de octubre de 2011
sábado, 29 de octubre de 2011
Gloriosa Gaceta del Mester-Octubre 2011
Gloriosa Gaceta del Mester
Octubre 2011
Último ejemplar editado por:
Glorioso Mester
Para visualizar, imprimir o guardar entra en el siguiente enlace:
Saludos del equipo de redacción de la Gloriosa Gaceta del Mester
viernes, 28 de octubre de 2011
Los Libros de los Cronistas
LOS LIBROS DE LOS CRONISTAS
Por Apuleyo Soto Pajares
Redactor.
Redactor.
![]() |
Apuleyo Soto |
Se me arraciman los libros
del Congreso de Valencia
dispuestos letra por letra.
Yo los leeré despacio,
cito algunos como muestra:
de Momblanch, el Presidente,
su “Historia de la Albufera ”;
de Jerónimo Muñoz,
un tomo que es todo ciencia
sobre astro-geografía
que merece cinco estrellas;
“Nuestra Señora de Angustias”
del culto Ricardo Guerra,
ese cronista de Arévalo
que a su pueblo nos desvela;
de Vázquez Lesmes, ¡qué ensayo
de la infancia cordobesa
que muere antes de nacer,
siendo pura carne fresca;
de Lendoiro, cómo vinos
y plateros de la tierra
y proclama y documenta;
de mi amigo Paco Salas,
el ayer de Torrevieja
en el “Día del Ausente”
escuchando una Habanera;
de Vidal Muñoz Garrido,
turolense por nascencia,
lo que fue Jaime I
con los Fueros que les diera;
de Luis Lisón, académico
de la alfonsina academia,
todas las fotografías
de su Salinas en prensa;
de Antonio Ortega Serrano,
gran novelista y poeta,
hornachuelo-cordobesa
y la “Vida de don Íñigo
de Loyola, santo y seña;
de don Ramón Estarlich
-risa cordial siempre puesta-
la “cerámica antellana”
y “Carta Pobla d´Estella”,
a más de “Las aguas claras”
que con su hija escribiera…
Grandes libros, grandes hombres,
Cronistas de pluma en vela
porque la historia nos siga
dando lección de maestra.
Hay muchos más, y no sé
cómo agradecer su entrega.
“Los árboles”, del Resalt
de Leganés les contestan.
Volveremos a juntarnos.
¡Cronistas, al alba! ¡Alerta!
miércoles, 26 de octubre de 2011
Las primeras Lluvias
LAS PRIMERAS LLUVIAS
Por Apuleyo Soto
Glorioso Mester
No hay cielo, amigo mío;
lo taparon las nubes
con su algodón de frío.
Y tú, tú ya no subes
adonde se adormecen
los ángeles querubes
los sueños de la vida
porque desaparecen.
Mi pluma te convida
entonces a otros cielos
de permanente huida.
¡Venga, a los nuevos vuelos
de la escuela querida
con todos sus señuelos,
aquellos en que anida
la innata vocación:
son el final de la partida!
Hoy tengo el corazón
en la enseñanza repartido.
Doy todo lo vivido
por solo esa lección.
Dos Leyendas Pedrazanas
DOS LEYENDAS PEDRAZANAS
Por Apuleyo Soto Pajares
El romance fue declamada por el autor subido a una silla en “El Corral de Joaquina”, a los postres de una cena bien abastecida, en la que se celebraba la entrega de los “Premios Villa de Pedraza”, el 22 de octubre del año 2011.
![]() |
Apuleyo Soto Pajares Glorioso Mester |
y aun durmiendo también hablan;
voy a hacer que hablen las piedras
en esta noche serrana.
Es una leyenda regia,
es una leyenda áurea,
que corre de boca en boca
por la estepa segoviana.
Esa crónica inconsútil
que en mi memoria se alza
trascribe a los fijosdalgo
de esta villa y las sus almas
como ricos herederos
de los templarios de raza:
en el pecho una oración
Porque se alargue esta noche
(que cenamos de matanza
en el Corral de Joaquina
con la diosa musa Adriana),
quiero que la transmitáis
los Amigos de Pedraza
a los hijos y los nietos
que vuestro apellido calzan.
que han llegado casi intactas
a mis ojos visionarios,
las siguientes circunstancias:
“Allá por el año mil
del Cristo que en cruz finara
y que la cruz nos pusiera
como señal de su estampa,
arribaron a esta cumbre
las escuadras castellanas
y asentándose en sus riscos,
a las pías y a las bravas,
levantaron un castillo
y cubrieron de murallas
sus espacios sacrosantos
que el gran río Cega baña.
Esas torres y esos muros
todavía son gallarda
contención del contrapunto
que suponen las Veladas:
A la luz de chicas velas
la electricidad se apaga
y la ciudadela brilla
como custodia de plata.
Y a la historia me remito,
porque cuentan y no paran
que el maestro don José,
de la estirpe de los Lara,
se deja ver al abrigo
de los violines y flautas
en los conciertos de Julio
que resuenan por la plaza,
y hoy al fin Santo Domingo
se ha estrenado como el templo
del amor a las palabras.
¡Qué plumas las madrileñas!
¡Qué plumas las sevillanas!
Entre el público sus voces
sonaban igual que el agua.
Les dimos la bienvenida
Ángel Calle, Antonio Gracia,
Javier Acebo, Teodoro,
Sánchez Muñoz y su dama,
Chelo, Rafael Sanz Sanz,
Maribel la bien callada,
Carlos el anfitrión
y el que esto firma con Ana…
Una historia, dos encuentros:
es el aire de las calles
de esta villa segoviana.
Sobre la historia, las piedras;
sobre las piedras, Pedraza;
por los siglos de los siglos
corran sus leyendas áureas.
apuleyosotopajares@hotmail.com
Todas estas fotografías pertenecen al Archivo del Glorioso Mester (García Jiménez & Fernández Palacios) Pueden reproducirse para fines de promoción turística. Rogamos citen la procedencia en caso de utilizarse.
Todas estas fotografías pertenecen al Archivo del Glorioso Mester (García Jiménez & Fernández Palacios) Pueden reproducirse para fines de promoción turística. Rogamos citen la procedencia en caso de utilizarse.
jueves, 20 de octubre de 2011
ORACIÓN A SAN MALAQUÍAS, SEGOVIANO DEL AÑO
ORACIÓN A SAN MALAQUÍAS, SEGOVIANO DEL AÑO
Por Apuleyo Soto
San Malaquías, cuida mis días, mis alegrías, mis acedías…con sabio humor.
San Malaquías, rey de la Caja , -señora maja, trigo sin paja del impostor-; San Malaquías, al que Atilano cedió su mano de segoviano como gestor;
San Malaquías, jefe de cuentas social-exentas que bien contentas al escritor; San Malaquías, puntual amigo, tenme contigo bajo tu abrigo de protector.
San Malaquías, hombre del año que haces apaño sin ningún daño
al petitor; San Malaquías, suave en el tajo con firme cuajo…, que Antonio Horcajo premie tu honor.
San Malaquías, Póntifex sumo en quien resumo verano y humo del labrador; San Malaquías, que al comerciante y al negociante y al comediante das su valor; San Malaquías, que en la tajada vinorregada más celebrada del comedor…; San Malaquías, que con Tomé, Venancio Andrés y el Tasio fiel gozas favor; San Malaquías, por ser quien eres, borra los ERES y haz tus deberes al por mayor.
San Malaquías, Dios te bendiga con una jiga de miel de higa, que es la mejor. San Malaquías, a ti llamamos y te invocamos los que le damos gloria y favor, San Malaquías, a los que entregan, luchan, faenan y se refriegan por sólo amor.
San Malaquías, va mi poema porque este tema de clara y yema valga un cojón.
jueves, 13 de octubre de 2011
La Cueva del Soplao
La Cueva del Soplao
Cantabria
Está situada en un entorno natural de gran belleza, entre los municipios de Valdáliga, Herrerías y Rionansa. Es un antiguo paraje de explotación minera. A parte de la cueva, el visitante podrá disfrutar de un entorno de gran valor naturalístico con hermosos bosques, variada fauna, restos de arqueología minera, zonas kársticas, etc, así como unas extraordinarias vistas al mar Cantábrico: Comillas, Oyambre, San Vicente de la Barquera, Picos de Europa, Peña Sagra, sierra del Cordel y Peñalabra, y a las vecinas poblaciones asturianas de Peña Mellera Baja, la Sierra del Cuera y Rivadedeva.
Esta cueva El Soplao fue descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de La Florida. Está considerada una de las maravillas de la geología, atesorando un paraíso de excéntricas estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas,perlas de las cavernas, etc.
La cueva es única e irrepetible; una referencia para la espeleología mundial, y ha sido bautizada como la “Capilla Sixtina”del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación.
No dejes de ver este vídeo, te encantará.
Cantabria
Está situada en un entorno natural de gran belleza, entre los municipios de Valdáliga, Herrerías y Rionansa. Es un antiguo paraje de explotación minera. A parte de la cueva, el visitante podrá disfrutar de un entorno de gran valor naturalístico con hermosos bosques, variada fauna, restos de arqueología minera, zonas kársticas, etc, así como unas extraordinarias vistas al mar Cantábrico: Comillas, Oyambre, San Vicente de la Barquera, Picos de Europa, Peña Sagra, sierra del Cordel y Peñalabra, y a las vecinas poblaciones asturianas de Peña Mellera Baja, la Sierra del Cuera y Rivadedeva.
Esta cueva El Soplao fue descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de La Florida. Está considerada una de las maravillas de la geología, atesorando un paraíso de excéntricas estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas,perlas de las cavernas, etc.
A su alto valor medioambiental hay que sumar su gran valor estético, que está representado por una gran diversidad de formaciones excéntricas. Estas formaciones naturales, si bien se encuentran en otras cavidades, ninguna supera la abundancia, belleza y espectacularidad de ésta.
No dejes de ver este vídeo, te encantará.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)