miércoles, 22 de junio de 2011

El Convento de San Antonio el Real de Segovia

El Convento de San Antonio el Real de Segovia

Por el equipo de Redacción Gloriosa Gaceta del Mester.
Video y Fotografías Jesús García y Jiménez

El Rey Enrique IV de Castilla disponía desde príncipe, de un palacio de recreo en lo que entonces eran las afueras de la ciudad de Segovia. Posteriormente decidió fundar un convento de franciscanos bajo la advocación de San Antonio y su hermana la reina Católica Isabel I convierte en femenino el convento dentro de las reformas realizadas en las órdenes religiosas bajo su reinado.

Situado en la Segovia extramuros, San Antonio El Real es un gran desconocido, una joya escondida que guarda una colección única de artesonados mudéjares, de lacería, en sus techos centenarios.

La visita a este convento es una alternativa para quienes ya conocen Acueducto, Catedral y Alcázar, la trilogía monumental de Segovia. El lugar sorprende por la belleza de las composiciones de sus techumbres y las interesantes y valiosas obras de arte que se conservan a modo de museo, así como muchas curiosidades. El Convento de San Antonio el Real de Segovia cuenta en sus techos con una colección única de artesonados mudéjares del siglo XV.

El convento no ha sufrido en su larga historia ninguna agresión externa: ni incendios, ni guerras han cambiado su fisonomía. Incluso en años difíciles fue refugio para religiosas de otras comunidades amenazadas. Raro es que la trilogía: Mendizábal, Napoleón y Guerra Civil, que fueron los tres peores enemigos de los edificios religiosos de España, no hiciera mella en él.

El recorrido comienza por la iglesia, obra barroca del siglo XVIII, cuando la primitiva nave del siglo XV fue transformada.

 El artesonado original del techo se respetó. Se trata de un excelente trabajo artesanal de estilo mudéjar, muy del gusto de los monarcas castellanos de la casa de Trastámara e inspirados en los del reino nazarí de Granada. La madera utilizada procede del pinar de Valsaín.  El friso de yesería, con decoración gótica, contiene la heráldica de Enrique IV. La construcción del Convento se inicia por la iglesia en 1.455. El templo contiene un retablo flamenco con el tema de la Pasión de Jesucristo, datado en torno al año 1.460.
La visita continúa por la Sacristía, donde en 2.002 se restauró la policromía del techo, con mucho colorido y de motivos vegetales. 
Aparece intercalado el escudo del rey Enrique y el cordón franciscano
Vídeo del Convento, realizado con motivo de la visita al mismo por el Glorioso Mester el día 18-VI-2011

martes, 7 de junio de 2011

V Centenario de la muerte de Ovando

V Centenario de la muerte de Ovando

Francisco Rivero
Cronista oficial de Las Brozas.
Director Gloriosa Gaceta del Mester


         Hoy 29 de mayo de 2011 hace 500 años que murió en Sevilla el primer gobernador español en Indias, el brocense Nicolás de Ovando, todo un personaje histórico que dio días de gloriosas a nuestra tierra, al sustituir a Cristóbal Colón en la gobernación del Nuevo Mundo.
        
         ¿Quién fue Nicolás de Ovando?. Nació en el Palacio de los Flores, en la villa de Las Brozas (Cáceres), lo que hoy es consultorio médico y hace años las Escuelas Nuevas y biblioteca municipal. Su madre era de la familia broceña de los Flores y su padre el afamado Diego de Cáceres Ovando, que ayudó a Isabel la Católica a conseguir el reino de Castilla y por ello la reina le ayudó a él y a su familia. De todos es conocido que su torre de lo que hoy es el Palacio de las Cigüeñas no fue desmochada comos e hizo con otros nobles que se opusieron a la reina castellana.
Retrato de Ovando en el Ayuntamiento de Brozas
Ovando ingresó en la Orden Militar de Alcántara, donde ocupó diversos cargos entre ellos el de visitador (inspector) de las diversas encomiendas situadas por los territorios de Alcántara y de La Serena.  En esta zona llegó a ser en 1478 comendador de Lares que ocupaba hoy Esparragosa de Lares.

         En febrero de 1502 comienza su gran aventura indiana. Desde este año hasta 1509 desempeñó el cargo de gobernador por mandato de los Reyes Católicos en la Hispaniola, isla que hoy conforman dos naciones: República Dominicana y Haití. Con él salieron de Palos de la Frontera 2.500 hombres y mujeres para repoblar y colonizar los territorios recién descubiertos. Con él estuvieron personajes que harían historia en América, como Francisco Pizarro o Hernán Cortés, Ponce de León o Alonso de Ojeda, así como Bartolomé de las casas, que primero fue buscador  de oro y agricultor encomendero, después antes de ser dominico, quien es hoy considerado uno de los fundadores del Derecho Internacional por su continua defensa de los indios.


La labor de Ovando en América

        
         Ovando fue todo un referente para los que le siguieron. Lo primero que hizo fue pacificar el territorio, pues con Colón primero y con Francisco de Bobadilla, después, los españoles se enfrentaron unos contra otros. Posteriormente hizo guerra a los indios hasta apaciguar los cinco cacicazgos o reinos de la isla. En cierta ocasión tuvo que ser muy duro y represivo, mandado ajusticiar a la reina india Anacaona, quizá el lunar negro en su magnífica labor como gestor de los intereses de España.

Plaza de Ovando (Brozas)

         Fundó numerosas ciudades en la Hispaniola; creó un hospital, al que puso San Nicolás de Bari; mandó levantar la fortaleza Ozama, situada junto al río de igual nombre y que hoy es el único castillo medieval en América. Su casa, situada en la primera calle europea – la Calle de las Damas- en el Nuevo Mundo es hoy el hostal “Nicolás de Ovando”, un hotel de lujo que regenta la compañía francesa Accor.

         Durante su mandato recibió instrucciones de los Reyes, especialmente en lo que respecta a los ciudadanos de otros países europeos que llegaron como marineros.  También recibió pautas de comportamiento para cuidar de los nuevos súbditos, los indios, para que se les instruyera en el catolicismo, para lo que llevó con él a varios frailes franciscanos.

         Asimismo, exploto los recursos auríferos de la isla y comenzó a sembrar caña de azúcar llevada expresamente desde las Canarias. Durante su mandato ordenó al gallego Sebastián de Ocampo realizar el bojeo o circunnavegación de Cuba pues se creía que era una península; Juan Ponce de León conquistó la isla de San Juan, hoy de Puerto Rico, donde fundó la ciudad de Caparra y Alonso de Ojeda marchó a descubrir territorios por Venezuela.

         Tras dejar la gobernación y ser sustituido en ella por Diego Colón en 1509, Ovando se trasladó a España, donde por orden del rey Fernando el Católico presidió el capítulo general de las Orden Militar de Alcántara en Sevilla, cuando cayó enfermo y murió un día como hoy de 1511. Su cuerpo fue trasladado a la capilla que mandó construir en el conventual de San Benito de Alcántara, donde una sencilla leyenda da cuenta de que allí reposan los restos del extremeño que hizo que muchos de nuestros paisanos conquistaran la gloria.
Restos de Ovando

         Las Brozas dedicará durante este año diversos eventos para celebrar el centenario de la muerte de este personaje que llevó a tantos extremeños a América.
Casa natal de Ovando (Brozas)
                                                               

lunes, 6 de junio de 2011

ABADAL 25

ABADAL 25
Estimados amigos:
Me es grato haceros llegar el enlace, para poder leer el reportaje que, en relación con la reciente celebración de los primeros 25 años en la historia de "Abadal", se publica en el número de " La Semana Vitivinícola ", que saldrá mañana sábado 4 de junio, ilustrado con foto del autor:
 
     http://www.sevi.net/xoops233/modules/news/article.php?storyid=426&menupr=48&storytopic=51
 
Con un fuerte abrazo a todos.
Jesús Ávila Granados
www.jag.es.vg
 

domingo, 5 de junio de 2011

ORGULLO Y ELOGIO DE LOS CERVANTES

ORGULLO Y ELOGIO DE LOS CERVANTES
APULEYO SOTO -  Glorioso Mester

“Orgullosa debe sentirse España de sus sedes del Instituto Cervantes en Brasil”, me comentan las autoridades regionales durante mi estancia en Curitiba, capital del estado de Paraná, adonde he volado para celebrar el Día Infantil y Juvenil de la Lengua Española, incluído en el Programa “Lobos y Dragones”.

Brasil es el gigante financiero, económico, social y cultural de la América latina que cuenta con mayor número de sedes del Instituto que dirige Carmen Cafarell en todo el mundo, pero está rodeado por más de veinte países emergentes que se expresan en castellano y sus habitantes necesitan saber y usar bien esta herramienta de comunicación para comercializar sus productos desde México a la Patagonia. El cariño y la ansiedad con que te reciben en la antigua colonia portuguesa son de sobra conocidos y de admiración continua.

El poeta Salvador López Becerra, Director del Centro de la gran ciudad medioambiental del Sur, inaugurado por los Príncipes en 2007, me confirma esta impresión de urgencia.

Yo lo he palpado en los excelentes colegios Dom Bosco (tres charlas ante trescientos y pico de alumnos de ocho a dieciocho años) y en el Centro Español de Curitiba, en el que conviven, estudian y dan clases de baile emigrantes y nativos. Mis intérpretes Michelle y Regina Darriba me fueron de gran ayuda para el entendimiento común.
Tomando como base mi libro “Pepín Pepino, el fantasma miedoso” (editorial San Pablo, Madrid, 2007-2011) realicé un elogio de la lengua y la gramática de Nebrija, actualizándolas con menciones y obras de los autores contemporáneos, que despertaron su gusto y atención por la riqueza y complejidad de la realidad española.

 Volveré a los Cervantes. Son la punta de lanza del castellano que compartimos quinientos millones de habitantes, y no hay mejor embajada que ponga en valor nuestro país. Brasil no es más que un ejemplo de esta gloriosa labor española en la escena internacional. Y Curitiba, ciudad industrial y segura colindante con las cataratas del río Iguazú, me lo ha demostrado a las claras. En español.



jueves, 2 de junio de 2011

La Leyenda Negra en los personajes de la Historia de España

INVITACION
El Glorioso Mester
Tiene el gusto de hacerles participes de la presentación del libro:


La Leyenda Negra en los personajes de la Historia de España
Obra de nuestro socio Javier Leralta


Intervendrán:
Ramiro Domínguez (Sílex Ediciones), José Manuel Calderón Ortega (historiador y escritor), Juan Antonio Marrero Cabrera (escritor y guionista de TV. Socio de Honor del Glorioso Mester), Alberto Granados (director del programa de la SER Hoy por Hoy Madrid) y Eduardo Salas Vázquez (director del Museo de los Orígenes).
Un acto que nos sumergirá en la historia de diferentes lugares de nuestra Península en diferentes facetas  que documentarán al viajero en torno a su pasado.
En dicho evento, en el que de un modo altruista colabora esta Asociación, tendrá lugar en el:

Salón de Actos del Museo de los Orígenes:
Plaza de San Andrés 2
(Metro Latina L5 y Tirso de Molina L1) Junto al Mercado de la Cebada  
Jueves, 9 de junio de 2011, 19,30 horas

No es necesario reconfirmar invitación, admisión solo hasta completar el aforo máximo. ¡Les esperamos…¡


Colabora Glorioso Mester
Viajeros
Javier Leralta estará en la Feria del Libro firmando ejemplares  el domingo 12 de junio por la mañana (caseta 98,  De viaje) y por la tarde (caseta 183, Sílex)

martes, 31 de mayo de 2011

Gloriosa Gaceta del Mester- Junio 2011,Por Miguel Ángel Uceda


Gloriosa Gaceta del Mester
Puedes visitar nuestra última revista correspondiente a Junio 2011 en el siguiente enlace de ISSUU pinchando el siguiente enlace.


Si la deseas recibir en formato PDF para tu PC, Ebook, etc o simplemente coleccionarla te la enviamos gratuitamente (como números atrasados solicitándola a cualquiera de los siguientes correos electrónicos
titulares de este mes:
El chopo y la sabina
Por Apuleyo Soto Pajares
 El fantasma de la casa de las siete chimeneas
Por O. de R.
 Sobre nuestro Patrimonio de la Humanidad
Por José A. González
 La Belle Époque donostiarra
Por Jesús García y Jiménez
V Centenario de la muerte de Ovando
Por Francisco Rivero Domínguez
La primavera, comida de los dioses
Por Luis Molano
Notas de Prensa
Miguel Ángel Uceda
La Biblioteca
Miguel Montes
Curiosidades
Publicidad
Francisco Rivero
Director de la Gloriosa Gaceta del Mester

DIRECTOR:   Juan Francisco Rivero Domínguez
JEFE DE REDACCIÓN:   Miguel Ángel Uceda moreno
EDITA: Glorioso Mester de Picardía Viajera - Madrid

martes, 24 de mayo de 2011

Glorioso Mester: Magnifica intervención sobre Cátaros y Templarios en la España Medieval

Glorioso Mester: Magnifica intervención sobre Cátaros y Templarios en la España Medieval

Magnifica intervención sobre Cátaros y Templarios en la España Medieval


Magnifica intervención sobre Cátaros y Templarios en la España Medieval

A cargo del prestigioso escritor Jesús Ávila Granados.

Por Miguel Ángel Uceda, Jefe de redacción de la Gloriosa Gaceta del Mester

El pasado  día 11 de Mayo en el auditorio,  incomparable marco,  del madrileño Museo de los Orígenes (Antigua casa de San Isidro)  tuvo lugar la conferencia Cátaros y Templarios en la España Medieval.


Jesús Ávila Granados durante su intervención
C
omo habíamos anunciado, bajo el auspicio del Glorioso Mester se ha celebrado el pasado día 10 de Mayo en la Capital de España teniendo como marco el  Museo de los Orígenes la ponencia a cargo de su socio D. Jesús Ávila Granados:  Cátaros y Templarios en la España Medieval.
              La asistencia, superior a la prevista, desbordando las expectativas superó el aforo del local.

Jesús García y Jiménez, Jesús Ávila Granados y Miguel Ángel Uceda
durante la cena dada al escritor la noche anterior
               La bienvenida corrió a cargo de D. Jesús García y Jiménez, Presidente del Glorioso Mester, y la presentación de D. Juan  Francisco Rivero Domínguez. A pesar de ser más largo de lo que es habitual en este tipo de ponencias, ya que la ocasión así lo requería, a los asistentes les supo a poco esta disertación sobre tan apasionante tema.
             Tras la conferencia el ponente firmó ejemplares de sus últimas publicaciones a los allí asistentes, como colofón en el patio renacentista  del edifico se ofreció a los asistentes un aperitivo degustación ofrecido por primeras marcas de alimentación que de modo altruista se sumaron a este acto tan interesante.
           Desde estas líneas agradecemos la participación en este evento a todos los asistentes.
           N. R.- El día anterior se ofreció por parte del Glorioso Mester una cena al conferenciante. La misma mañana del evento Jesús Ávila presentado por Jesús García participó en el Casino de Madrid en la Tertulia Juan Sebastián Elcano bajo la dirección del periodista José Luis Yzaguirre.
  A  continuación les ofrecemos el vídeo documental de la conferencia completa para quien pudiera interesar. ADVERTENCIA, no es un vídeo corto, es un documental completo de la conferencia de 1,45 h de duración:



domingo, 8 de mayo de 2011

Gloriosa Gaceta del Mester-Mayo 2011



Gloriosa Gaceta del Mester

Edición. Mayo -2011



Visita este número en el siguiente enlace
http://issuu.com/gloriosagacetadelmester/docs/14._gloriosa_gaceta__mayo-11


Interesantes artículos a cargo de su equipo de redacción bajo la dirección de
Francisco Rivero.
Próximo número Junio 2011
N- Cualquier numero especial o atrasado puede solicitarse gratuitamente a 
gaceta@gloriosomester.com a la atención del Jefe de Redacción, Sr. Uceda. 
Puede visualizarse en E-book o PC, e imprimir a coloro en tamaño DIN A4

sábado, 7 de mayo de 2011

Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Ciudades Patrimonio de la Humanidad
Redactor: Jesús García Y Jiménez

C

ualquier rincón del mundo atesora una pieza perteneciente a una cultura milenaria desaparecida o un asentamiento humano que marcó la identidad de un pueblo.

El catálogo de riquezas mundiales va más allá de la publicidad que venden las agencias de viajes o las atractivas fotografías que visten las oficinas de turismo.
Para evitar su desaparición, en 1960 se organizó una convención mundial que alertó a todos los países de la necesidad de cuidar sus bienes patrimoniales. El detonante de esta decisión fue la construcción de la presa de Asuán, que amenazó a los egipcios con hacer desaparecer los monumentos de Nubia.
 La UNESCO reaccionó e hizo un llamamiento a la solidaridad internacional que se tradujo en una respuesta generosa que evitó el desastre, y en la toma de conciencia de los
Gobernantes de la necesidad de conservar lo heredado por sus pueblos.
La posibilidad de que se llegaran a destruir estos bienes concienció al mundo de que este tipo de riquezas no pertenecen a un país concreto: son propiedades universales y su cuidado corresponde a todos los ciudadanos del planeta.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se hizo responsable de este llamamiento en 1972, fecha en la que crea la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, que establece los requisitos para que un bien se considere como patrimonio cultural. Se habla entonces no sólo de monumentos, sino de conjuntos de construcciones o lugares de importante valor estético, histórico o antropológico. A partir de aquí, el proyecto comienza a caminar y la comunidad internacional se compromete: se celebra en Québec (Canadá) un primer coloquio internacional de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y, a partir de ahí, las comunidades se reorganizan.



Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España 

En Castilla y León, tres son las ciudades que han conseguido el distintivo de Ciudad Patrimonio de la Humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia. El 17 de septiembre de 1993 los ayuntamientos de Ávila, Segovia y Salamanca, junto con los de Cáceres, Santiago de Compostela y Toledo, formalizan un acuerdo para constituirse como el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. En 1996 entra Córdoba y dos años después, Cuenca.
Estas ciudades se comprometen a vigilar la conservación y protección de sus bienes, profundizar en sus estudios con el fin de que sus tesoros puedan ayudar a educar y a formar a las generaciones venideras; así como a actuar, de manera conjunta, en la defensa del patrimonio histórico y cultural, realizando proyectos comunes y acometiendo los problemas que afectan a cada uno de los enclaves. 
También establecen políticas de intercambios de experiencias y planifican una política turística y de difusión de imagen que se corresponda con los intereses de todos los miembros del grupo.

N-Actualmente el GCPHE está formado por Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.
Fuente: Turismo Castilla León

¿Que están esperando para declarar al Puente Romano de Alcántara PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?

martes, 12 de abril de 2011

Crónicas Humanistas. ORGASMO DE ROTTERDAM

LA GUERRA CONTRA LA FOTOGRAFÍA
¿Prohibir hacer fotografías? ¡No Gracias¡
Desde una página web (en cuanto a fotografía) de Lomography rescatamos un interesantísimo artículo que nos aclara muchas de las dudas que podemos tener en cuanto a la posibilidad de hacer fotos en un edificio público o a personas en la calle.
Trata este aspecto de forma general y en particular para algunos países incluido éste, España.
A continuación os pongo un extracto del artículo:
“Todos lo hemos oído o experimentado en algún momento. Estás preocupándote de tus propios asuntos y tomando algunas instantáneas con tus cámaras Lomo cuando, como de la nada, aparecen unos individuos uniformados que te abordan y exigen que les enseñes un permiso o pares de disparar. Esta es la guerra contra la fotografía. ¡Conoce tus derechos!


En los últimos dos años, la fotografía ha gozado e incrementado exponencialmente su interés, con todo el mundo, hasta nuestras abuelas, blandiendo una cámara digital, una réflex o el omnipresente Iphone. Pero a la par que esta popularidad aumentaba, han surgido muchos casos de fotógrafos, profesionales o aficionados, siendo abordados e incluso maltratados por la policía o los guardias de seguridad. Este es un fenómeno mundial que se ha convertido en algo tan incontrolado que The British Journal of Photography ha lanzado una campaña para contrarrestar la creciente paranoia que afecta a cada fotógrafo que dispara en lugares públicos.

“The British Journal of Photography” va un poco más allá diciendo que “la preocupación creciente sobre terrorismo, pedofilia, salud y seguridad y privacidad individual han dado como resultado una profunda desconfianza hacia los fotógrafos. La policía constantemente apela a la legislación anti-terrorista para evitar que los fotógrafos lleven a cabo su trabajo y los fotoperiodistas son constantemente filmados en las asambleas públicas y sus datos se guardan en bases de datos que no paran de crecer”.

Afortunadamente, esta paranoia está poco a poco decreciendo. En el arreglo del caso de Antonio Musumeci contra el departamento de Seguridad Nacional de EE.UU, la fotografía ganó una reñida batalla. Bajo este acuerdo, la Unión de Libertades Civiles de Nueva York anunció que, el Servicio Federal de Protección informaría a sus funcionarios y empleados por escrito del “derecho general del público para tomar una fotografía del exterior de los juzgados federales de espacios accesibles al público” y recuerdan que “en este momento ningún reglamento de seguridad general prohibe fotografiar desde el exterior los lugares accesibles al público, a falta de una regla escrita local, reglamento u orden”.

“Esta solución protege el derecho público de la Primera Enmienda para utilizar cámaras en espacios públicos sin ser acosados”, dijo en una declaración Donna Lieberman, la directora ejecutivo de La Unión por las Libertades Civiles de Nueva York, que representaba al Sr. Musumeci en la Corte Federal del Distrito.
Raro quien no tiene "bronca" en su interior.

ESPAÑA
Mientras que el lugar que intentes fotografiar esté abierto al público y no necesite un control de seguridad para su acceso, eres libre de hacer fotografías ya que es considerado un espacio público con el mismo nivel de derechos y obligaciones que cualquier calle.
Desde la calle puedes hacer fotos a cualquier edificio, incluso a través de la puerta, porque todo lo que ves desde la calle es del dominio público. Evidentemente, no puedes saltarte estas puertas o poner la cámara encima. Puedes fotografiar cualquier establecimiento o edificio desde la acera y nadie podrá decirte nada.
Por ejemplo; en instalaciones privadas (como tiendas, centros comerciales, etc.) se consideran lugares públicos durante el horario de apertura al público y se rige por la misma legislación. Nadie puede decirte “No hagas fotos, por favor” ¡en una tienda Lomo!
Qué hacer cuando alguien te llama la atención:
Tienes decir que es tu derecho (siempre con respeto), que no tiene el derecho de prohibirte fotografiar el espacio. Si la persona o el oficial de seguridad insiste, puedes decir sin miedo que no vas a parar de sacar fotografías, así que puede llamar a la policía si quiere. Si esta persona intenta tocar tu cámara para evitar que saques la fotografía, no te preocupes, el simple gesto puede ser denunciado como agresión. Si te insta a que borres las fotografías o a que saques la película de tu cámara, NUNCA hagas eso. Simplemente dale tu cámara para que sea esa persona la que borre las imágenes o saque la película. De esta manera estará cometiendo un delito grave contra la propiedad intelectual. Necesitarás tener testigos (Y muchos, y cuidado que no “se le caiga” la cámara al suelo). Cuando la policía llegue, explícales qué ha ocurrido y expresa tu deseo de hacer una denuncia por asalto y crimen contra la propiedad intelectual. Entonces verás cómo le cambia la cara.
En lugares públicos sin detector de metales o necesidad de identificarse, tomar fotos es completamente legal. Si no es así, tendrás que preguntar a algún responsable Y TE DE RAZONES CONVINCENTES PARA ELLO.
Personas en lugares públicos o en la calle:
Si tomamos una fotografía con menos de tres personas en ella, esa imagen puede ser utilizada en un artículo de un periódico o similar, pero no para fines comerciales o en un anuncio. Para estos casos necesitarías el permiso (por escrito o grabado) de estas personas o pagar por ello.
Si hay más de tres personas en la fotografía, son consideradas un grupo. Esta imagen puede ser utilizada con fines lucrativos sin permiso.”
Espero que se hayan aclarado algunos conceptos y que sepamos cuando podemos afrontar hacer fotografías sin que nadie nos llame la atención.  La guerra contra la Fotografía la vamos a ganar.

Yo entiendo que no permitan el uso del flash, pero ¿que problema hay en hacer fotos a velocidades lentas, para poder llevarte recuerdos de esos lugares? ¿También quieren sacarnos la pasta con las postales y demás suvenires? ¿Será porque estos energúmenos querrán invertirlo en Gescartera.?

Pienso que puede ser hasta contraproducente, porque creo que el boca a boca es la mejor forma de publicidad, ya que al mostrar estas fotos a la familia, amigos, o incluso en la red, estás promocionando el sitio en cuestión. En estos casos, es mejor pedir perdón que pedir permiso (Y seguir pidiendo perdón después de cada foto).Ah y mejor ir acompañado, cuantos más mejor. Es un buen modo de combatir la "mafia organizada".
Cualquier impedimento violento, amenazante o similar con tus testigos avisar a la policía.
PROHIBIDO PROHIBIR


lunes, 11 de abril de 2011

Ponencia 10 de Mayo 2011 CÁTAROS Y TEMPLARIOS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL


Bienvenida del Presidente del Glorioso Mester

Estimado participante en este evento:                                                                            
Tenemos el agrado de darle una cordial bienvenida. Nos sentimos honrados de contar con su participación en este evento, muestra del compromiso con la cultura, el saber, el turismo, la historia como vínculos indispensables para llegar al conocimiento del viajero,  compartido a favor de nuestra sociedad y de la responsabilidad que enfrentamos como profesionales de turismo en todas sus facetas.
Conscientes del importante papel que juega hoy en día para nuestro País el turismo de interior, hemos apostado desde el principio por un turismo de calidad y el modo de promocionarlo para no caer en mediocridades que a lo largo lo deterioran; tenemos la suerte de poseer unos espacios naturales envidiables, monumentos y ciudades que comparten la dignidad de Patrimonio de la Humanidad, diversidad en el folclore, la gastronomía, las fiestas y lo más importante: nuestra historia, pues  no hay mejor manera de conocer un país que tener una buena base de la historia del mismo. Tengamos presente el slogan que desde no hace poco tiempo difundimos en el Glorioso Mester: ¡Ver, no es conocer¡
Uno de los objetivos de este evento podría ser propiciar intercambios de experiencias a nivel profesional y adquirir una serie de conocimientos básicos que nos ayudaran a poder promocionar ese turismo de calidad en nuestra piel de toro, donde todos los medios serían inútiles si nos falta una base importante en nuestro saber, que son las humanidades y entre ellas el conocimiento a través de la historia.  No queremos entrar, puesto que la situación económica mundial no está para muchos ajetreos, en las infraestructuras del turismo en nuestro terruño, que en verdad solo nos damos cuenta cuando comparamos categorías y calidades con precios, sin embargo sabemos que se está haciendo un gran esfuerzo por ofertar plazas hoteleras, restauradoras y demás a precios muy asequible para poder asegurar, sin apenas merma en la calidad, aceptables ocupaciones en casi todas las temporadas.

Pero de nada sirve decir que, simplemente, en nuestro último viaje nos hospedamos en un hotel con más estrellas que el firmamento, yantamos pantagruélicamente en un restaurante y vimos un bello atardecer en el horizonte; más a la sazón algo le falta ¿Qué ocurrió allí? ¿Quiénes patearon estos lugares antes que nosotros? ¿Porqué esas formas curiosas en tal iglesia románica? No dudemos ni por un instante que sabiendo las respuestas de estas interrogantes, disfrutaremos más de nuestros viajes, pues hemos llegado al conocimiento turístico a través de la historia.  

Esperamos que este día sea la continuación de un proceso compartido: profesionales del turismo en todas sus facetas, prensa y sociedad en general, de creación de un nuevo horizonte en materia de turismo cultural. Al menos nos espera una amena disertación sobre un tema muy en boga, y apuesto por que lo que aquí se trate por nuestro socio e invitado Jesús Ávila les colme sus ansias de saber y sea este día, por tal motivo recordado durante mucho tiempo. Al menos por parte del Glorioso Mester hemos derrochado todo nuestro esfuerzo para tratar de conseguirlo como siempre de un modo altruista y desinteresado.

Jesús García y Jiménez
Agradecemos su asistencia a este foro y deseamos que sea una vía de fortalecimiento e impulso de nuevos vínculos para proponer y desarrollar soluciones en este tema fundamental y de enorme interés para todos, y lo más importante una vez hayamos alcanzado el conocimiento de la historia, poder disfrutar a manos llenas de un turismo interior de calidad; como ya saben en el Glorioso Mester no usamos el término “turista”, preferimos etiquetarnos con la dignidad celtibérica de VIAJEROS. 
Non Nobis.
Un afectuoso saludo                                                                                               
     Jesús García y Jiménez 
 Presidente del Glorioso Mester.


Les invitamos a ver a continuación, y como adelanto, una serie de vídeos de nuestro Socio Jesús Ávila Granados, ponente en este evento en Madrid del próximo día 10 de Mayo de 2011


Powered By Blogger